Buscar

Organizan en San Lázaro la conferencia “Democracia en América Latina”

  • Es mejor una democracia imperfecta, que el autoritarismo, la censura y la represión: diputada Mollinedo Cano

La diputada Tey Mollinedo Cano (Morena), presidenta de la Comisión de Asuntos Frontera Sur, afirmó que las democracias latinoamericanas son imperfectas, tienen muchas tareas pendientes y mantienen desigualdades persistentes e instituciones frágiles, “pero aún con sus fallas, una democracia viva y en evolución es siempre mejor que el autoritarismo, la censura y la represión”.

Durante la conferencia “Democracia en América Latina”, organizada por la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados y la Universidad de California, apuntó que casi durante un siglo México vivió una democracia simulada, bajo el dominio de un partido, con elecciones predecibles, un poder concentrado y donde la libertad era solo un deseo. Un ejemplo, dijo, fue la masacre de estudiantes en Tlatelolco, en 1968, que marcó un antes y un después en la conciencia colectiva.

Reconoció que las nuevas generaciones viven más libertades, pero es importante que conozcan y recuerden siempre el complejo camino de la lucha democrática, “porque la memoria histórica es también una herramienta de defensa para la sociedad”.

Resaltó que aun cuando “nuestra democracia sea imperfecta”, permite disentir, organizar, votar y exigir cuentas, y es el camino hacia una región más libre, justa y humana y esta conferencia brindará herramientas para entender este sistema en México y en América Latina.

Dijo que en la región las democracias han sido producto de un proceso largo, complejo y doloroso, en el que las independencias de estos países no fueron fáciles ni pacíficas, sino transformaciones plagadas de sacrificios y contradicciones ideológicas. “Hemos enfrentado revoluciones, intervenciones externas y enormes dificultades para construir instituciones fuertes, estables, representativas y hemos logrado salir adelante”.

Aliza Klip Moshinsky, titular de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, indicó que esta plática se enmarca en el ciclo de conferencias con el Centro de Estudios México, Estados Unidos, de la Universidad de California, en San Diego, y forma parte del proyecto de acercamiento y reflexión sobre temas de la agenda internacional, promovido por el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal Ávila (Morena).

Explicó que ese Centro de Estudios desarrolla investigaciones académicas sobre los diferentes procesos de integración entre México y el vecino país del norte y la región de América del Norte, y busca fomentar una mayor colaboración entre ambas naciones en temas económicos, de seguridad, desarrollo sostenible y migración, mediante el diálogo entre líderes académicos y tomadores de decisiones que puedan tener impactos tangibles en la sociedad.

El doctor Francisco Guerrero, académico de la Universidad de California, secretario para Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y encargado de lo correspondiente a las misiones de observación electoral, dictó la conferencia “Democracia en América Latina”.

Destacó que es primordial conocer los planteamientos de las diputadas y diputados respecto al mecanismo de observadores, que son importantes para el ejercicio de legitimidad democrática. Indicó que habrá un proceso electoral para renovar el Poder Judicial, al cual asistirá un grupo especial de observadores de la OEA, mecanismo que desde hace muchos años ha sido recibido en el país.

En su exposición indicó que esta región, la más violenta y desigual del mundo, tiene brechas sociales y económicas que han amenazado seriamente sus democracias, y las respuestas de los Estados no han sido suficientes ante la rapidez con que emergen nuevas problemáticas en la agenda mundial y regional.

Indicó que el ejercicio de la democracia se ha visto limitado por la desconfianza, poca credibilidad institucional y una actividad política que ha dañado la percepción sobre la democracia. “Los congresos, el Poder Ejecutivo y, por supuesto, el ejercicio de la política se ve lastimado ante el desprestigio de esos actores”.

Explicó que la desigualdad y la pobreza han ocasionado que millones de personas vivan en pobreza extrema. En 2023 más de mil 155 millones estaban en esa condición, y de ellas más de 700 millones estaban en situación de miseria, subsistiendo con dos dólares al día, y con ese ingreso, subrayó, es difícil que se preocupen por ejercer sus derechos políticos.

Otro fenómeno que acompaña a la democracia contemporánea en Latinoamérica es el relativo al crimen organizado y la narcopolítica, alimentados por la desigualdad y pobreza, pues son caldo de cultivo para que emerjan y crezcan los grupos delincuenciales, reclutando personas que buscan alternativas económicas. El avance del crimen organizado amenaza con extenderse al ámbito político-electoral, en el que los asesinatos se vinculan a lugares donde busca el control.

También la desinformación y mal uso de la Inteligencia Artificial plantean enormes retos y desafíos para regular el uso de las nuevas tecnologías en los cómics, y evitar la difusión viral de noticias falsas y mensajes de odio. “Es quizás la amenaza más severa que enfrentamos y uno de los asuntos que tendrán que resolverse hacia el futuro”.

Dijo que ante estos fenómenos se deben aplicar los principios y valores de la Carta Democrática Interamericana, los estatutos de los partidos políticos y el periodismo, como elemento fundamental y crucial para enfrentar estas amenazas que deben ser combatidas; y aumentar la participación y educación cívica, fomentar la vida sana de los partidos políticos y del debate político; cuidar al árbitro electoral e impulsar el proceso de alfabetización digital para determinar qué es cierto y qué es falso en redes sociales.