● La pobreza está estancada desde 2008, afectando al 44% de la población.
● 20 millones de personas más en pobreza por ingresos en 3 décadas.
● Las estructuras laborales generan más pobreza y menor seguridad social.
● Los trabajadores: sin contrato estable y sin defensa de sus derechos laborales
● Hay pobreza en todo el país; alta concentración en las zonas metropolitanas.
El 17 de octubre se celebra el Día internacional para la erradicación de la pobreza. En nuestro país urge un compromiso de toda la sociedad para avanzar en ese propósito. En México, la pobreza está estancada; desde 2008 afecta al 44 por ciento de la población. Además hay 20 millones de personas más viviendo en pobreza por ingresos, aunque el porcentaje esté estancado desde hace 30 años: 53 por ciento.
Y peor aún, una de sus causas principales se produce desde el mundo del trabajo. Esto es un escándalo y una contradicción: el trabajo es y debe ser la puerta de salida de la pobreza. Pero en México, millones de trabajos son en realidad fábricas de pobreza, alrededor del 40% de la población tiene un ingreso laboral menor al costo de la canasta alimentaria desde hace casi 20 años.
Los programas “sociales” de transferencias monetarias – la política pública más empleada para administrar la pobreza- no alcanzan a reducirla y actualmente excluyen al 66% de los hogares de menor ingreso.
La experiencia ha demostrado que la pobreza conculca el ejercicio de otros derechos sociales básicos: la educación, la salud, la vivienda digna, la alimentación suficiente y nutritiva.
En esta fecha es oportuno retomar la exigencia para que desde el sector privado y las autoridades se tomen medidas para que toda persona que trabaje goce del derecho humano a la remuneración suficiente para sostener a una familia y vivir con dignidad, como lo establece la Declaración Universal de Derechos Humanos y nuestra Constitución.[1]
Desde la sociedad civil, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza exhorta a la sociedad en su conjunto y en particular a quienes toman decisiones en las empresas y en el gobierno a tomar medidas para erradicar la pobreza laboral y para reducir la pobreza y las carencias con efectos en el ejercicio de los derechos humanos a la educación, la salud, la alimentación, la vivienda digna y en general lo necesario para vivir con dignidad.
Para contribuir con las autoridades, la iniciativa privada y la sociedad a asumir compromisos con la erradicación de la pobreza, ofrecemos este Reporte Especial que incluye 10 fichas informativas sobre la evolución reciente de la pobreza en México. En síntesis, las 10 fichas muestran lo siguiente:
1. En México, la pobreza está estancada, afecta más del 40% de la población desde 2008 y la pobreza por ingresos afecta a la mitad de la población al menos desde 1992 (≈53%)
2. Hay pobreza en todo el país. Los porcentajes más altos están en el Sur (60-70%), pero en el Norte aún con porcentajes menores, la cantidad de personas es muy alta
3. La incidencia de la pobreza es más alta en zonas rurales (57%) y para la población indígena (73%), pero la mayor parte de personas en pobreza vive en zonas urbanas (70%). En 100 municipios vive el 40% de la población en pobreza.
4. La pobreza en México se crea en el sistema laboral: alrededor del 40% de la población tiene un ingreso laboral menor al costo de la canasta alimentaria desde hace casi 20 años
5. Una de las principales causas de la pobreza en México es que el salario está estancado desde hace 20 años
6. En México hay millones de trabajos que son fábricas de pobreza: el 71% de las personas ocupadas y el 67% de quienes tienen empleo (trabajo asalariado y subordinado)no ganan lo suficiente para comprar dos canastas básicas.
7. Los trabajos que son fábricas de pobreza están también en la economía formal: en grandes (55%) y medianas empresas (61%) y en los sectores económicos de mayor rentabilidad
8. Los trabajos sin ingreso suficiente para superar la pobreza afectan en mayor medida a las mujeres (79%) y a jóvenes (75%).
9. La pobreza conculca el ejercicio de otros derechos sociales a la educación, a la salud, a la vivienda digna, a la alimentación suficiente y nutritiva.
10. Los programas “sociales” de transferencias monetarias no pueden reducir la pobreza y excluyen al 66% de los hogares de menor ingreso.
Desde la sociedad civil, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza reitera las propuestas de la Fórmula México sin Pobreza como la gran reforma que México necesita para reducir sustancialmente y de manera sostenible la pobreza, con base en tres componentes indispensables:
● Trabajo Digno, con derechos laborales y remuneración suficiente, como pieza central del modelo económico para la productividad y el crecimiento inclusivo
● Un piso de derechos sociales garantizados mediante un sistema de protección social universal, que ofrezca servicios de salud, sistema de cuidados y mecanismos de garantía de ingresos, sin estar condicionado al trabajo o régimen laboral
● Educación de calidad con equidad
En lo inmediato, para la inminente revisión de salario mínimo para 2023, exhortamos al sector patronal, al sindical y a las autoridades a aprobar un salario suficiente para cubrir el monto de dos canastas básicas.
Con responsabilidad les pedimos mantener la fórmula con sus dos componentes: porcentaje de referencia más un monto independiente de recuperación, únicamente para el salario mínimo, en pesos (no como porcentaje). Nuestra propuesta para el salario mínimo general 2023 es incrementar 10% como porcentaje de referencia más 100 pesos al día, como monto independiente de recuperación, únicamente al salario mínimo.
En esta fecha de compromiso con la erradicación de la pobreza reconocemos las iniciativas empresariales que promueven el ingreso digno y las “empresas libres de pobreza”. Aplaudimos su esfuerzo y reiteramos que el salario suficiente de 8,500 pesos al mes, netos (libres), es el primer paso que puede y debe ser asumido por la gran mayoría de las empresas. Esta decisión es urgente para las empresas medianas y grandes e ineludible para las que se consideren “Empresas Socialmente Responsables”.
[1] El numeral 3 del art 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece: “Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana”. Y la fracción VI del art. 123 de la Constitución ordena: “Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.”