Buscar

Paradójica miscelánea española

Amadeo Palliser Cifuentes
amadeopalliser@gmail.com

Abundan los hechos o expresiones paradójicas (‘para’, contra; ‘doxa’, opinión común), es decir, ‘paradoxum’, increíbles, absurdas y, aparentemente, discordantes, contrarias a la razón, a la ortodoxia (‘orto’, correcto; ‘doxa’, opinión), como intento explicar a continuación.

Tenemos muchos ejemplos de ese tipo de opiniones / decisiones, y por citar algunos actuales, me parece interesante destacar los siguientes, comentados brevemente y sin orden de prioridad:

Apagón eléctrico del lunes 28 de abril: la lentitud de Pedro Sánchez para informar y ‘tranquilizar’ a la ciudadanía (cuando el ejército español se desplegó de inmediato para proteger a la base de la OTAN: cuartel general de despliegue rápido, HQ NRDC-ESP, en Bétera, Camp de Túria) en previsión de que fuera un ataque.  Su ‘confianza’ en la comisión de investigación que ha configurado, cuando, las compañías que ‘colaboran’ en este proceso intentan desviar el problema de unas a otras (para evitar las responsabilidades económicas y reputacionales). Asimismo, pasadas las horas y días, no descartar el ciberataque y no destituir a la presidenta de Red Eléctrica Española (Beatriz Corredor), compañera desde que ambos fueron regidores en el Ayuntamiento de Madrid, a mi modo de ver, confirma que, personalmente, a Pedro Sánchez ya le va bien mantener la confusión mientras se dilata la investigación, esperando que la gente olvide.  

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: El pasado miércoles 30 de abril, el presidente de Òmnium Cultural, Xavier Antich durante el Examen Periódico Universal (EPU) denunció las vulneraciones de derechos civiles, políticos y lingüísticos en el estado español. Esa institución de la ONU revisa cada cinco años la situación de los derechos humanos en todos los estados miembros. En esa sesión, diversos estados recomendaron a España garantizar la independencia judicial, investigar el espionaje político, evitar la violencia policial y los crímenes de odio, proteger la diversidad lingüística, aplicar la ley de la memoria histórica y dejar de sabotear la ley de la amnistía. Y, en esa misma sesión, el representante del gobierno español defendió el compromiso del estado con la justicia, la libertad y la igualdad; mostrando la doble cara de Pedro Sánchez, corresponsable de la aplicación del 155 y, ya gobernando, del espionaje político y represión de la libertad de expresión.

OPA del BBVA al Banc de Sabadell: Este poliédrico tema presenta diferentes intereses y protagonistas: en primer lugar, el afán nacionalista español, para seguir eliminando todas las instituciones bancarias catalanas, como ya hicieron con casi todas las cajas de ahorro (y descatalanizando a CaixaBanc); en segundo lugar, los intereses de los responsables del Banc de Sabadell que, en su momento (2017), se sometieron acríticamente al traslado de su sede a Alicante y hace unos meses, por creer que, tocando la fibra emocional, estarían más protegidos de la OPA, volvieron a Catalunya. Asimismo, es preciso destacar que todos los partidos catalanistas, incluso, paradójicamente, Salvador Illa (para compensar sus ataques a la nacionalidad catalana), se han manifestado contra esa OPA. Y también es necesario destacar que la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), anteayer, aprobó por unanimidad esa OPA, y lo inconcebible es que Pere Soler, el representante de Junts en ese organismo, también votó a favor de la OPA, en contra de la opinión de su partido, igual que lo hicieron los representantes del PSOE; y que esos personajes ni siquiera presentaran un voto particular, que facilitase que Pedro Sánchez (reticente a la OPA) pudiera frenar la absorción, no deja de ser, cuanto menos, ‘curioso’, y eso me lleva, de nuevo al sistema de los enchufes de los amigos, pues ¿qué sabe Pere Soler del sistema bancario?, cuando su carrera política ha sido de director general de servicios penitenciarios (2013 a 2016), director general de la policía catalana (Mossos) hasta el 27 de octubre del 2017. Yo creo que, Junts ya está tardando mucho en sustituirlo en la CNMC.

Puertas giratorias: Siguiendo con este tema, señalado con los casos de la citada Beatriz Corredor y Pere Soler, hace un par de días se conoció que Meritxell Batet Lamaña, ex presidenta del congreso de diputados por el PSOE, fue ‘fichada’ como consejera por la empresa Ebro Foods, S. A., la mayor multinacional española dentro del sector de la alimentación, propiedad de Antonio Hernández Callejas (presidente de la cervecera Damm y de DICSA (corporación petrolífera) y vicepresidente de la constructora Sacyr); siendo de interés señalar que el estado español tiene el 10,36 % de las acciones de Ebro. Realmente, esa ‘política’ metastásica del estado español nos lleva a la situación que, llegado el momento preciso, no haya verdaderos especialistas y conocedores del tema que teóricamente tienen encomendado, como los mencionados casos.

Sindicatos y manifestación 1 de mayo: no deja de sorprenderme que ayer, el principal ‘tema’ transversal en toda España, fuese la exigencia de la reducción de la jornada laboral (de 40 horas semanales a 37,5). Obviamente, es un tema importante, pero no se ha de plantear, exclusivamente, como una mejora de los trabajadores en activo, si no, que debería contemplar, asimismo, la repercusión en la incorporación de nuevos trabajadores. Pero, oyendo los simplones discursos de los representantes de CCOO y UGT, éstos se centraron en la idea de que la ‘vida no es para trabajar, si no para disfrutarla’ y que la reducción comportaría beneficios empresariales, por la mayor motivación de los trabajadores. Vergonzoso. Y no es que traten a la ciudadanía como si fuéramos menores de edad, o discapacitados, cuando la realidad es que, en todo caso, lo son ellos, que llegan a los puestos de máxima relevancia, por mecanismos y prácticas que se escapan de la representación democrática y meritocrática. 

Inversión en armamento: Pedro Sánchez informó que aumentaría la ‘inversión’ hasta llegar al 2% del PIB, como exige la OTAN. Y ayer nos esteramos que 16 países de los 27 de la UE aumentarán su gasto en defensa, hasta llegar al 1,5% (otros, como Francia y los países bálticos, sobrepasan el 2%). Visto eso, me parece que la respuesta de Sánchez no merece ningún comentario, ya que es tan sinvergüenza y mentiroso, que no tengo nada que añadir, pues sacrificará los servicios sociales (aunque diga que no), para hacerse el milhombres en las instituciones europeas.  

Etc.

En definitiva, que la comunicación paradójica dominante, es la contradicción resultado de una deducción correcta a partir de premisas congruentes, pero no confirmadas; y por eso estamos en un mundo paradójico, en el que pocas cosas son verdad, como en los siguientes planteamientos falsos:

  • ¿por qué llamamos a nuestro planeta ‘Tierra’ siendo tres cuartas partes de agua?
  • ¿para qué corremos rápido bajo la lluvia, si delante también llueve?
  • ¿por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?
  • ¿los infantes disfrutan de la infancia tanto como los adultos del adulterio?
  • ¿por qué hay que sortear los peligros? si la gente no los quiere ni regalados.
  • si ordinario es sinónimo de vulgar, ¿por qué extraordinario no lo es de ‘muy vulgar’?

Todas esas paradojas tienen una clara explicación lógica (y algunas están fundadas en dobles sentidos, para el propio éxito dialéctico); pero me ha parecido interesante mostrarlas para ejemplificar la verborrea de los políticos, que dicen ‘si, pero no y todo lo contrario’, ya que, en realidad, tienen miedo a tomar partido, a clarificar sus decisiones.

Por eso actúan como ‘el asno de Buridán’ (famosa paradoja de Joannes Buridanus (1300 – 1358), teólogo escolástico discípulo de William de Ockham (Occam, 1287 – 1347); burro que es capaz de morir de hambre, por no decidirse, por su incapacidad de racionalizar su respuesta y acción; y así, esos políticos se pierden en elucubraciones como la famosa paradoja de Zenón de Elea (490 a. C. – 430 a. C.), sobre la carrera entre Aquiles y la tortuga o como la paradoja de Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.): ‘si todo lo que existe tiene un lugar, el lugar también tendrá un lugar, y así sucesivamente ad infinitum’.

Por todo ello, los independentistas catalanes debemos saber escoger ‘entre el grano y la paja’, y no dejarnos deslumbrar, engañar, desmotivar, desmovilizar, etc., por esos políticos que, en realidad, lo que pretenden es mantener sus poltronas y sus prebendas, para, después, acabar utilizando las puertas giratorias para ‘redondear’ sus emolumentos.

Pero claro, para poder tener ‘grano’, antes debemos plantarlo y cuidarlo, y eso debemos hacerlo manifestándonos, mostrando nuestra disconformidad con el actual status quo, no hay otra.