Buscar

Pide IMSS Edomex Oriente a mujeres acudir a consulta preconcepcional para identificar factores de riesgo

  • Más del 45 por ciento de los embarazos no se planean y eso conlleva a complicaciones; acude a tu Unidad de Medicina Familiar a consulta preconcepcional.

“Para que un proyecto tenga un final adecuado es de suma importancia planearlo, lo mismo sucede con el embarazo. Si deseo que en mi embarazo todo salga bien, es importante planearlo, ya que más del 45 por ciento de los embarazos no se planean y eso conlleva a complicaciones o a un final no esperado”.

Al describir lo anterior la médica Tatiana Van Der Heyden Pardo adscrita a la Coordinación de Prevención de Atención a la Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Estado de México Oriente, indicó que dentro de esta planeación “es importante acudir a una visita preconcepcional, la cual es una ventana de oportunidad para detectar enfermedades, abandonar hábitos poco saludables y establecer riesgos”.

La especialista señaló que a la mujer embarazada en la consulta o visita preconcepcional se le realiza una valoración que contempla “la búsqueda de enfermedades genéticas o adquiridas que tenga la paciente como diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, depresión, SIDA, etcétera”.

Asimismo, “se identifica si la paciente ha tenido complicaciones en embarazos previos; se le cuestiona si toma medicamentos en forma crónica para identificar si éstos pueden o no causar daños al bebé durante su formación (es decir medicamentos teratógenos).

También, prosiguió, se establece si la paciente tiene historia familiar de bebés con defectos al nacimiento (malformaciones); se le pregunta sobre las vacunas o inmunizaciones que ha recibido y si existe o no abuso de sustancias, además de valorar el estado nutricional y si realiza o no ejercicio.

Por lo que corresponde al rubro social y laboral de la paciente, Van Der Heyden Pardo expresó que se le interroga “sobre exposición a violencia intrafamiliar (familiar y/o sexual) y si existe exposición a agentes potencialmente dañinos en su área de trabajo”.

Otro aspecto importante en la consulta preconcepcional es el estado nutricional de la paciente previo al embarazo, “ya que se ha identificado que la obesidad se relaciona con complicaciones  como diabetes, hipertensión preeclampsia en el embarazo; parto prematuro, malformaciones en el recién nacido, abortos y aparición de trombos en las piernas o pulmonares durante o después del parto.

Al terminar la revisión de todos los antecedentes que se comentaron, es importante empezar con el ácido fólico a la paciente que desea embarazarse. Lo ideal es que éste se tome una vez al día tres meses antes y los tres primeros meses del embarazo. La función del ácido fólico, comentó, “es disminuir la probabilidad de defectos del tubo neural en el bebé que se caracteriza por trastornos en el cerebro y en la columna. 

Al igual, existen otros nutrimientos que se pueden otorgar previos al embarazo como hierro, vitamina D, DHA; sin embargo, antes de tomarlos es importante acudir con el médico familiar ¡No! Automedicarse”.