- Los audífonos con volumen alto provocan lesión o trauma acústico, acelerando la pérdida de audición.
- El abuso de los aparatos digitales es el visual, ya que estar expuesto ante una pantalla afecta la lubricación de los ojos.
- También generan aislamiento y sedentarismo y favorece el sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión.
Las niñas y niños que fueron favorecidos por los Reyes Magos con tabletas, celulares, laptops y consolas de videojuegos, así como todo tipo dispositivos electrónicos, por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Estado de México Oriente recomienda hacer uso correcto y medido de ellos, ya que un exceso en su manejo puede afectar considerablemente la salud visual, auditiva, musculoesquelético y mental.
Se hace un atento llamado a los padres de familia a que vigilen a sus hijos en el manejo y tiempo de uso de los dispositivos móviles y con ello prevenir consecuencias a la salud a mediano y largo plazo.
Al advertir lo anterior, la médica adscrita a la Coordinación de Prevención de Atención a la Salud, Tatiana Van Der Heyden Pardo, explicó que en la actualidad aumenta el uso indiscriminado de mecanismos digitales.
Comentó que, el uso continuo de los audífonos con volumen alto provoca lesión o trauma acústico, acelerando la pérdida de audición afectando al oído interno y las células que se encargan de la transmisión del sonido.
Para evitar este tipo de complicaciones, recomendó reducir el tiempo que se utilizan los auriculares, no superar 6% del volumen que usualmente permiten los reproductores de música y evitar los ambientes ruidosos o utilizar protectores auditivos.
“Si ya existe un problema de audición, se debe recurrir al otorrinolaringólogo o al audiólogo, para que realice una audiometría que permita conocer qué tanto se escucha y la calidad con la que se hace”, aseguró la médica.
Van Der Heyden Pardo explicó que, otro de los problemas de salud que conlleva el abuso constante de los aparatos digitales es el visual, ya que estar expuesto por varias horas ante una pantalla afecta la lubricación de los ojos, provocando resequedad, infecciones y afectando el descanso nocturno.
Indicó que, los niños, jóvenes y adultos que viven prácticamente pegados a un dispositivo móvil no cumplen con el horario de sus alimentos, por lo que el cerebro no se concentra en el proceso digestivo y no genera la sensación de hambre.
“Estos aparatos también generan aislamiento y sedentarismo y su uso constante puede provocar complicaciones relacionadas a los estados de ánimo, como la depresión y favorece el sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión”, afirmó la especialista en salud.
En cuanto a los riesgos a la salud del sistema musculoesquelético, comentó que la postura en la que se encuentra el cuerpo al usar estos aparatos es normalmente inadecuada, lo que puede provocar dolores musculares o daño cervical.
Van Der Heyden aseveró que, de la misma manera sucede con las manos, ya que, si se pasa demasiado tiempo escribiendo en la computadora, pueden desarrollarse problemas en los tendones como el síndrome del túnel carpiano o el llamado (dedo en gatillo), producido por el uso excesivo de videojuego o el envío constante de mensajes.