Buscar

Positivo y de consenso, el proceso legislativo de la #LeyMovilidadSegura no sería el mismo sin la sociedad civil

  • “Si no fuera por esta coincidencia de especialistas, activistas, familias de víctimas de siniestros viales y comunicadores que sensibilizan sobre el tema no estaríamos donde estamos y ese va a ser el éxito del proceso legislativo, es la nueva forma de trabajar”, dijo la asesora parlamentaria del Senado, Paola Lara.

Ciudad de México, 9 de julio de 2021.  “Si las leyes no sirven para salvar 16 mil vidas, ¿para qué queremos leyes?”, dijo la Maestra en Derecho Constitucional y asesora parlamentaria, Paola Lara Fernández, al participar en la serie de charlas ‘Un café por la seguridad vial’, de la Coalición de Movilidad Segura.

La abogada detalló el largo trabajo de seis años y los amplios consensos que ha requerido la dictaminación de la iniciativa ciudadana de #LeyMovilidadSegura, que fue presentada por primera vez en 2014 y, tras dos legislaturas, dio paso al reconocimiento constitucional del Derecho a la Movilidad en diciembre de 2020.

“La movilidad no era un tema de debate legislativo hasta que todo el trabajo de la sociedad civil, que llevaba años picando piedra en las cámaras, hizo oír sus demandas y logró que se institucionalizara ese vínculo de colaboración y se crearan la Comisiones de Movilidad y Zonas Metropolitanas en ambas cámaras del Congreso de la Unión”.

Actualmente, dijo Lara, hay varias iniciativas de #LeyMovilidadSegura presentadas en las dos cámaras, pero por coincidencia de temas se acordó sacar un solo dictamen de consenso.

“Se ha trabajado en torno al dictamen, ya está el articulado y la redacción final que necesita ser aprobada más tardar en agosto en la Comisión de Movilidad y Zonas Urbanas que dirige Patricia Mercado para luego ‘subirla al pleno’ del Senado en septiembre, donde tendrá que ser discutido y votado por todos”.

Puede haber reservas de articulados en lo general y en lo particular para que siga el proceso y llegue a la Cámara Revisora (Diputados). El dictamen se apoyará en ambas cámaras del Congreso, pues el consenso es ideal para que pase al Ejecutivo y se publique en el Diario Oficial de la Federación, detalló.

De acuerdo a la especialista, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial establece un piso mínimo de acciones de seguridad vial que deben implementarse y la obligación de definir facultades y coordinarse entre los tres niveles de gobierno. “No quiere decir que desde lo central se imponga un marco legal, solo un piso mínimo, porque no es lo único que pueden regular los estados. Cada uno con sus necesidades deben decir esto me funcionó y lo voy a agregar”.

Como cada viernes, a las 9 a.m., la Coalición Movilidad Segura transmite ‘Un café por la seguridad vial’, organizado para acompañar con información de calidad el proceso de dictamen de la primera Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que garantice a todos los mexicanos el recién adquirido Derecho a la Movilidad segura, accesible, sustentable, equitativa e igualitaria.