Buscar

Presenta Espacio Cultural San Lázaro el programa “Leemos literatura amorosa, con acompañamiento musical en el mes de San Valentín”

Como parte de las actividades culturales de la Cámara de Diputados, el Espacio Cultural San Lázaro, que dirige el maestro, Elías Robles Andrade, desarrolló en el Jueves de Terraza de Lectura el programa “Leemos Literatura amorosa, con acompañamiento musical en el mes de San Valentín”.

En presencia del escritor y poeta, Rubén Márquez Máximo, acompañado de la saxofonista, Diana Morales, Robles Andrade dijo que esta actividad se realiza en el marco del mes del amor y la amistad, festividad que se originó con la llegada del cristianismo en la cual se reconocía la labor del sacerdote San Valentín, quien se encargaba de casar de manera secreta a jóvenes enamorados.    

         En el rincón del libro de San Lázaro, mencionó que el mundo cristiano, con este sincretismo, en estas fechas empieza a festejar el día de San Valentín. “Para los que no lo sabían el amor romántico que se festeja en estas fechas pues no es tan reciente, por eso Rubén y Diana nos van a leer grandes piezas poéticas no solamente contemporáneas sino también desde los antiguos griegos”.  

Señaló que las tarjetas que se conocen datan del siglo XIX y como una aportación de Latinoamérica a esta efeméride, es que el agregado del “amor y la amistad” es más bien una connotación latinoamericana. 

A su vez, la investigadora e integrante del Espacio Cultural San Lázaro, Tania Hernández Cervantes, comentó que la idea de esta convocatoria es que se genere una comunidad lectora dentro y fuera de la Cámara, por lo que ha abierto sus puertas a toda la comunidad que quiera participar.

 “Vamos a estar compartiendo literatura amorosa el día de hoy. Los invitados especiales de esta ocasión nos tienen preparado una dinámica con la idea de que estemos todos en comunión con los libros, la lectura y la tradición literal y amorosa”, agregó.

Rubén Márquez agradeció que se lleven a cabo este tipo de eventos, que sin duda nutren el espíritu, la sensibilidad y la mente, necesarios en la vida política y que, al hablar de ella, uno se remonta a los grandes pensadores, como Aristóteles y Platón, y piensa en una Grecia floreciente donde hay mitología, filosofía y están los peripatéticos pensando sobre la polis y caminando por las ciudades antiguas.

De ahí, subrayó, que la cultura es fundamental para pensar en el hombre, la polis y la libertad; por ello, estos espacios son de suma importancia y a propósito del 14 de febrero el amor está en todo momento y es un motor esencial en la vida del hombre.

“Si pensamos en Freud, él dice que está la fuerza del eros y del tánatos, pero después de ahí qué hay; se diría entonces que muy poco, o está la voluntad y el deseo que nos da el amor, o esta esa otra fuerza que nos lleva a la muerte”, comentó.

Precisó que la filosofía y la literatura nacen a partir de una reflexión en torno al eros y al tánatos, amor y muerte, por lo que esta idea se ha trabajado desde varias perspectivas y es fundamental para el ser humano no solo para la poesía y la literatura, sino también para la filosofía. 

Durante el programa, ambos artistas, provenientes del estado de Puebla, deleitaron con algunas piezas musicales y varios poemas de diversos autores, clásicos y modernos.

Es así como hicieron un recorrido histórico de la literatura amorosa y las narrativas épica y lírica, a través de poemas de amor de Safo de Lesbos, Propercio, Arquíloco, Catulo, quienes plasmaban en sus letras las mieles y felicidad del amor bajo la filosofía de Carpe diem, la cual hace una invitación a vivir con plenitud.

Se continuó con la poesía de la Edad Media, donde las y los asistentes conocieron de la corriente goliárdica, caracterizada por los relatos alusivos a Eros, Afrodita y Cupido, la alegría y la jovialidad de estar vivos. Además de fragmentos de narraciones de los trovadores que construyen arquetipos del amor cortes, reflejan la tragedia y el dolor.

Con música de saxofón de fondo, se leyeron poemas escritos durante el romanticismo, corriente que se caracteriza por dar rienda suelta a las fantasías, los sueños, lo sobrenatural y en la poesía al amor se resaltaba la pasión.