Buscar

Presentan el libro ganador de la quinta edición del Premio Nacional “Dip. Francisco J. Múgica”

• Se titula “Los pescadores ribereños de la Bahía del Tóbar, Sonora, frente al riesgo y la crisis socioambiental”

• El certamen fue convocado por el CEDRSSA

La Comisión de Pesca y el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) presentaron el libro ganador del primer lugar de la quinta edición del Premio Nacional 2021 “Dip. Francisco J. Múgica” sobre el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

Se titula “Los pescadores ribereños de la Bahía del Tóbar, Sonora, frente al riesgo y la crisis socioambiental. Problemática y construcción de alternativas desde la perspectiva de los actores sociales”, escrito por Milton Gabriel Hernández García.

En reunión semipresencial, la presidenta de la Comisión de Pesca, diputada María del Carmen Bautista Peláez (Morena) afirmó que en la actualidad las comunidades pesqueras enfrentan la amenaza del agotamiento y deterioro de sus recursos naturales marinos y terrestres, la pérdida de su soberanía alimentaria y el riesgo de un despojo territorial.

Por ello, convocó a trabajar de manera urgente con las autoridades competentes y la sociedad civil a fin de cumplir el contenido de la Agenda 2030.

Comentó que la obra premiada recopila la problemática socioambiental existente en las comunidades pesqueras de una región del sur de Sonora conocida como la Bahía del Tóbari-isla Huivulai.

Aborda la crisis ambiental y el agotamiento de los bienes comunes, situación que afecta a las comunidades pesqueras, las cuales han experimentado la pérdida de sus principales medios de vida, por lo que los pescadores advierten que la pesca de altura se ha convertido en una gran amenaza para la captura ribereña.

Esta situación quebranta la biodiversidad, lo que ocasiona daños a los cuerpos de agua y ecosistemas costeros, problemática que conlleva un fuerte impacto en la salud por el contacto diario con las aguas residuales, explicó.

El diputado de Morena, Joaquín Zebadúa Alva, secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, comentó que la investigación demuestra cómo a lo largo de los años se tiene una serie de beneficios en la producción acuícola y agrícola intensiva, pero en beneficio de las grandes compañías y propietarios que acumularon tierras ejidales a partir de la reforma al artículo 27 constitucional.

“Dejan literalmente a los pueblos indígenas lodo, destrucción ambiental, enfermedades de la piel en niñas y niños por el uso intensivo de agroquímicos, robándoles su estilo de vida, expone a sus territorios y medios de vida, dejándoles un desastre socioambiental que no se ha resuelto y tenemos una deuda importante con los pueblos autóctonos como el Seri, Yaqui y Mayo”.

Esperamos se atienda la problemática documentada en este libro, que reseña el rompimiento de una hidrodinámica de la Bahía del Tóbari, que tiene a la isla Huivulai como barrera con la construcción de un terraplén para conectarla a tierra firme y que pudieran llegar los vehículos todo terreno a una zona maravillosa de dunas con un ecosistema impresionante vivo, solamente para que los dueños de la isla pasaran un fin de semana.

José Gildardo López Tijerina, encargado de la Dirección General del CEDRSSA, apuntó la relevancia de publicar esta obra que pretende impulsar la investigación científica y tecnológica para que contribuyan al desarrollo rural sustentable, mantener sanos los recursos naturales que tenemos y no afectarlos como se hace actualmente.

Afirmó que el libro tiene también el propósito de aportar elementos para el trabajo legislativo respecto de los problemas socioambientales en los ecosistemas costeros, sobre todo revitalizar la actividad pesquera mediante la restauración con la participación de todos los sectores.

Reconoció el avance del Servicio Civil de Carrera que han impulsado Graciela Báez Ricárdez, secretaria General, y Hugo Cristhian de León, secretario de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados, quienes asistieron a la presentación de esta obra galardonada con el Primer Lugar de la 5ta. edición del Premio Nacional “Dip. Francisco J. Múgica” sobre el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

El autor del libro, Milton Gabriel Hernández García, doctor en desarrollo rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, realizó una pormenorizada explicación de su investigación iniciada en 2004 en la Bahía del Tóbari- isla Huivulai en la población indígena del Valle del Mayo, integrada por tres comunidades: Paredón Colorado, Paredoncito y Aceitunitas.

Precisó que su obra plantea el profundo proceso de devastación ambiental de esta región iniciado desde 1940, con la sobreexplotación agrícola, el uso desmedido de plaguicidas, los procesos agroindustriales y la acuacultura mal manejada, cuyos residuos se desechan al mar, convirtiéndolo en un lodazal tóxico que afecta la salud de las comunidades autóctonas.

Es una región profundamente impactada por un modelo de desarrollo impuesto que ha cobrado miles de víctimas a lo largo de casi siete décadas, advirtió.

“Había muy pocos trabajos que abordan el tema de la pesca en México, pero hay una carencia antropológica sobre las comunidades pesqueras y su cultura. El énfasis en la investigación no sólo fue ofrecer datos duros, sino rescatar el punto de vista de las y los pescadores, sin renunciar al rigor metodológico que implica la etnografía a fin de rescatar el sentir y las expectativas de cómo están viviendo los indígenas estas condiciones, además de visibilizar a las mujeres que participan en todo el proceso de la pesca ribereña”, explicó.

Jessica Mariela Tolentino Martínez, presidenta del jurado calificador del Premio Nacional 2021 “Dip. Francisco J. Múgica” sobre el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, comentó que la investigación es impecable en su manejo metodológico al abordar la problemática socioambiental, recuperar voces de las comunidades indígenas y mostrar alternativas de solución. Es un análisis crítico del mundo de la pesca desde una perspectiva de las ciencias sociales.

Poco se habla de cómo los fertilizantes y plaguicidas afectan al consumidor final, en especial a la naturaleza y a los habitantes de esta región de Sonora; por ello, esta obra es tan importante para conocer a los pescadores ribereños en esta franja litoral agrícola, quienes son testigos de la contaminación de los agrotóxicos en la bahía y de los residuos acuícolas durante más de cinco décadas.

El libro, explicó, muestra el colapso de la actividad pesquera, plantea la estratificación social que agudiza la difícil situación a la que se enfrentan los pescadores indígenas, sobre todo por el empobrecimiento acelerado de la comunidad. Describe la organización para exigir frenar el deterioro marino con el riesgo de desaparecer un modo de vida heredado por los ancestros.

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, José Solís Ramírez, externó el compromiso de la institución con la alimentación, agroalimentación, el mar y los recursos marinos del país, a través del desarrollo y generación de tecnología e innovación para el mejoramiento de la ciencia.

Destacó la importancia de este libro, porque representa una aportación cultural y técnica con un gran contenido en la investigación. Además, da voz a las personas que viven en la zona ribereña que son motivo de respeto, consideración y compromiso para seguir trabajando.

Informó que la institución retoma nuevamente la investigación de agua dulce y desarrolla una serie de actividades en apoyo a los pescadores ribereños en la Bahía de Tóbari, Sonora, y a todo el sector alimentario.