
El Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, que dirige Ismael Cavallo Robledo, llevó a cabo la presentación del libro “¿Quién manda en México?”, del politólogo Miguel Basáñez, que trata sobre la dinámica de la fuerza política en el México contemporáneo.
Al dar la bienvenida, la Secretaria General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, comentó que el tema que aborda el libro es relevante y oportuno, porque es uno de los grandes debates políticos: qué tan grande debe ser la intervención del Estado.
Indicó que el tema que desarrolla el autor es importante, ya que nos hace cuestionarnos y revisar de qué tamaño tendría que ser la intervención del Estado. Asimismo, con mucha claridad y con un contexto histórico e internacional muy completo, da una guía que sirve para entender mucho mejor nuestro tiempo.
El director general del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Cavallo Robledo, mencionó que el título del libro tiene una gran profundidad filosófica, porque la cuestión de quién manda toca la médula de lo que es la esencia de la política, es decir, lo político.
“Miguel Basáñez hace una radiografía que sirve para cualquiera que quiera ser político en México porque pone nombres, apellidos y hace un mapa extraordinario de los grupos de poder nacional y va explicando sus relaciones”, externó.
Consideró que el libro forma parte de una serie de obras importantes que permiten explicar la historia del siglo XX en su dialéctica de poder real, principalmente. Agregó que obras como La Ideología de la Revolución mexicana de Arnaldo Córdova, México, la disputa por la Nación de Rolando Cordera y Carlos Tello, y la Lucha por la hegemonía en México de Miguel Basáñez, entre otros.
Vía zoom, el escritor Lorenzo Meyer dijo que Miguel es uno de los pocos que aborda el tema de la élite del presente en México. Mencionó que el estudio de las élites trata de la desigualdad, la vida, el poder, la conformación, el ascenso y descenso, es sólo una parte de la política; “así que estamos ante un libro con una visión parcial pero muy buena. Es un libro lleno de datos y nombres que para leerlo y entenderlo hay que estar con la memoria y neuronas muy activas”.
Comentó que el autor divide a la élite en tres sectores tradicionales que son la política, la económica y la social que incluye a las organizaciones filantrópicas, y en esto sigue el modelo de la élite de poder norteamericano de Wright Mills.
Miguel, agregó, pone a la élite política en primer lugar y manda el mensaje de que en México ésta se ha impuesto. “Alguien podría decir que en un pasado muy reciente era la élite económica la que dominaba, pero no sé si esto se cumplirá”.
Manuel Marcial Cruz, director de proyecto de estudio jurídicos del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados, señaló que Basáñez desde el inicio del libro comenta que sólo las leyes justas ampliamente respetadas serán garantía del buen gobierno.
Dijo que el contenido de la obra puede agruparse en grandes partes como es la evolución del Estado y la política, con relación a la función de gobierno del Estado y en consideración de los poderes formales e informales, es decir, el ejercicio de mandar bajo el criterio de lo que ha llamado círculos diamante, platino y oro en los sectores público privado y social.
Miguel Basáñez, también doctor en ciencias políticas, comentó que México en el siglo XX estuvo principalmente dominado por el efecto de la Revolución y la construcción del sistema político que dio prominencia al Estado. Pero en el mundo comenzó a soplar un viento muy fuerte particularmente después de la caída del muro de Berlín y luego se propaga a otras universidades, empresas y organismos internacionales lo que se llama neoliberalismo.
Expuso que la crisis del 2008 es muy similar a la de 1929. “Aquella crisis provocó el fascismo, nazismo, la Segunda Guerra Mundial y nos muestra la profundidad que una crisis puede arrastrar, y la del 2008 es similar, porque provocó la derechización de Europa, los populismos que empezaron a propagarse en el mundo”.
Libro
El objeto de la obra es examinar y explicar los componentes de los tres grandes sectores que dan forma al sistema político mexicano: público, privado y social. Asimismo, muestra un panorama sobre las peculiaridades de la lucha por el poder del caso mexicano.
La esencia del enfoque es la identificación, caracterización y modus operandi de las instituciones formales e informarles que conforman cada sector para, finalmente, centrar la atención en sus respectivas élites, sus líderes, sus intereses, sus acuerdos, sus acciones y sus resultados, con una propuesta novedosa de cinco círculos de poder: diamante, platino, oro, plata y bronce.