
A partir del próximo 16 de septiembre, las riendas del gobierno del Estado de México serán conducidos, por primera vez, por una mujer, Delfina Gómez Álvarez. Este hecho histórico que rompe el techo de cristal para que las mujeres puedan conquistar el cargo más alto de la administración en la entidad, nos interpela, indudablemente,
para que también sea el momento de que la población LGBTTTIQ+ ocupe un espacio central en la toma de decisiones, no por capricho, sino porque responde a una deuda histórica.
Durante décadas, las personas LGBTTTIQ+ mexiquenses hemos permanecido en la exclusión sistemática de igualdad de derechos y acceso a oportunidades para poder gozar de una vida digna. Pese a ello y a los fatuos esfuerzos de silenciarnos de los poderes reales y fácticos, existimos, resistimos y luchamos.
Si bien es cierto que hemos avanzado durante los últimos años, particularmente, en la protección jurídica de derechos, como el reconocimiento al matrimonio igualitario, la aprobación de la ley de identidad de género, la prohibición de las “terapias de conversión” y la tipificación de crímenes de odio, los esfuerzos aun no son suficientes.
El Estado de México continúa siendo una entidad insegura y peligrosa para las personas LGBTTTIQ+. Ahí están las cifras que lo constatan, números, por cierto, que son resultado del trabajo de la sociedad civil organizada y no de las instituciones gubernamentales.
La entidad ocupa los primeros lugares a nivel nacional con mayor número de asesinatos, motivados por el odio hacia las víctimas, debido a su orientación sexual, expresión de género o identidad de género, según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio y la organización, Letra S. Además de tener el tercer lugar con más reportes de incidentes de violencia y discriminación en contra, solo por detrás de la Ciudad de México y Jalisco, con base en las estadísticas de la plataforma digital, Visible.
A la par, 116 Bandos Municipales contemplan infracciones vinculadas a las “faltas a la moral y/o las buenas costumbres”, utilizadas para criminalizar a dicho sector de la población, acorde al “Análisis de Protección de las Personas LGBTTTI+ en los Bandos Municipales del Estado de México 2022”, publicado por esta asociación civil, mientras que, en 2021 y 2022, atendimos 101 y 88 casos, respectivamente, de mujeres lesbianas, hombres gay, personas bisexuales, trans, no binarias, intersexuales o queer que requirieron apoyo, especialmente, por actos de vulneración a sus derechos humanos.
Sin embargo, hasta hoy la respuesta gubernamental ha sido ineficiente. No existe ninguna política pública transversal, personal especializado ni presupuesto destinado para atender las problemáticas y necesidades que atravesamos. Por ello, enfatizamos la urgencia de que el Estado de México se transforme y cambie. Esta es una oportunidad única para dejar las sombras del conservadurismo y encaminarnos a la construcción de una sociedad más igualitaria, justa, progresista e inclusiva.
Exigimos desde Fuera del Clóset A.C. que la administración de Delfina Gómez Álvarez cumpla sin regateos con los compromisos hechos durante su campaña a favor de la diversidad sexual y de género. Exhortamos a que su equipo se comprometa a materializar el ejercicio de nuestros derechos, como una obligación transversal, sin que nos sujetemos a la buena voluntad política.
Asimismo, solicitamos, públicamente, una audiencia entre la mandataria y activistas LGBTTIQ+ de la entidad para poder plantear acciones que sean en beneficio de nuestra población, lo más pronto posible.
A su vez, encomiamos a que las siguientes exigencias en materia de salud, educación, seguridad, justicia, cultura, turismo, desarrollo económico, laboral, desarrollo social, derechos humanos, inclusión y avances legislativos sean tomadas en cuenta:
– Salud
o Crea clínica especializada de atención para las personas trans. o Prohibir realizar cirugías innecesarias a bebés intersexuales. o Eliminar requisitos innecesarios para que las personas LGBTTTI+ puedan donar sangre.
o Promover campañas sobre uso del condón.
o Construir CAPASITS en el sur y norte del Estado de México. o Crear protocolo especializado para atender a personas LGBTTTI+ en todas las instituciones de salud públicas.
o Regular los centros de atención de adicciones para prevenir que en ellos se practiquen “terapias de conversión”.
o Reestructurar el Departamento de VIH/SIDA/ITS del Instituto de Salud del Estado de México para mejorar sus acciones de prevención y atención al VIH en la entidad.
o Fortalecer servicios de atención a la salud mental para la población LGBTTTI+.
o Difundir campañas de prevención de VIH en población LGBTTTI+. o Aumentar aplicaciones de pruebas rápidas de detección de VIH. o Focalizar acciones para prevenir y atender casos de viruela símica. o Plantear acciones de salud integral para mujeres lesbianas y bisexuales.
– Educación
o Impartir materia sobre diversidad sexual en todos los niveles educativos. o Crear reglamento escolar general focalizado en cada nivel educativo para prevenir la homo-lesbo-bi-transfobia.
o Establecer Unidad de Seguimiento en la Secretaría de Educación para atender casos de bullying homo-lesbo-bi-transfóbico.
o Reconocer la expresión e identidad de género del estudiantado trans y no binario.
o Incorporar temario con perspectiva de diversidad sexual para docentes de todos los niveles educativos.
o Incorporar a familias homoparentales y lesbomaternales en los procesos educativos.
– Seguridad y justicia
o Crear unidad especializada en atención a delitos relacionados con la orientación sexual, expresión de género o identidad de género en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
o Generar protocolo de atención para crímenes de odio por orientación sexual, expresión de género e identidad de género.
o Establecer mecanismos para sancionar actos homo-lesbo-bi-transfóbicos. o Capacitar constantemente a policías estatales en materia de diversidad sexual y de género.
o Implementar Observatorio Ciudadano sobre Crímenes de Odio en el Estado de México.
o Incorporar una plataforma de registro de actos de discriminación y violencia contra personas LGBTTTI+ en el Estado de México.
o Tipificar los transfeminicidios en el Código Penal del Estado de México. o Implementar estrategias para atender y prevenir la violencia hacia personas LGBTTTI+ en el ámbito familiar.
– Cultura y Turismo
o Generar becas para personas creadoras LGBTTTI+ en productos culturales. o Construir museo dedicado al movimiento histórico LGBTTTI+ en el Estado de México.
o Realizar festivales de diversidad sexual.
o Certificar espacios libres y seguros de discriminación hacia la población LGBTTTI+ en los Pueblos Mágicos.
o Impulsar un corredor turístico para personas LGBTTTI+ en la entidad. o Incorporar contenidos audiovisuales sobre diversidad sexual en el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense.
– Derechos Humanos e inclusión
o Incorporar Dirección de Atención Estatal a la Diversidad Sexual. o Proponer la incorporación de unidades de atención a la población LGBTTTI+ en los 125 Ayuntamientos.
o Generar diagnóstico estatal sobre las problemáticas y necesidades de la población LGBTTTI+.
o Generar campañas permanentes para promover los derechos humanos de las personas LGBTTTI+ y evitar la homo-lesbo-bi-transfobia.
o Elaborar protocolo de atención a niñas, niños y adolescentes LGBTTTI+ que se encuentren bajo resguardo del DIF.
o Fortalecer el apoyo financiero a organizaciones LGBTTTI+ a través de proyectos focalizados.
o Reconocer la identidad de género de las personas trans que se encuentren privadas de la libertad.
o Promover campañas que visibilicen a las familias homoparentales y lesbomaternales, así como a las personas LGBTTTI+ que sean adultas mayores, migrantes, indígenas, con discapacidad, en situación de calle o en otra condición que le haga más susceptible de discriminación.
o Promover la incorporación de candidaturas a cargos de elección popular para personas LGBTTTI+.
– Desarrollo económico y laboral
o Otorgar créditos de negocios a personas LGBTTTI+.
o Establecer el cupo laboral trans a 2% en instituciones estatales. o Generar medidas antidiscriminatorias hacia personas LGBTTTI+ en espacios laborales.
o Instituir sanciones en casos de despidos laborales injustificados por la orientación sexual, expresión de género o identidad de género.
– Desarrollo social
o Generar apoyos económicos a personas LGBTTTI+ en situación de pobreza y/o violencia.
o Crear refugios para personas LGBTTTI+ migrantes y en situación de calle. o Habilitar un asilo y una Casa de Día para personas LGBTTTI+ adultas mayores.
o Incorporar los créditos hipotecarios y pensiones por viudez a parejas del mismo sexo en el ISSEMyM.
– Legislativo
o Presentar Ley Integral de Protección a los Derechos Humanos de las personas LGBTTTI+ en el Estado de México.
o Reformar la Ley de Identidad de Género del Estado de México para permitir el reconocimiento de menores trans desde los 12 años, así como de las personas trans que no sean originarias de la entidad.
o Reformar la Ley que regula los Centros de Asistencia Social y las Adopciones en el Estado de México para reconocer la adopción homoparental y lesbomaternal. o Reconocer jurídicamente la identidad de género de las personas no binarias en actas de nacimiento.
o Elevar a rango constitucional la protección de los derechos humanos de las personas LGBTTTI+ en la entidad.
Damos un voto de confianza para que el Palacio de Gobierno abra las puertas, por primera vez, a la diversidad sexual y de género. Y manifestamos la plena disposición para sumar desde nuestra experiencia a las soluciones que hoy exige la realidad, pero aclaramos que seremos vigilantes para que el clóset de la homofobia, la lesfobia, la bifobia y la transfobia sea destruido.
¡Por orgullo y dignidad, siempre!
FUERA DEL CLÓSET A.C.