La especialista obtuvo el segundo lugar en la categoría texto académico del II Premio Nacional de Políticas Públicas convocado por la Universidad de Monterrey y El Colegio de México,

Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 24 de mayo de 2025. Con un proyecto de propuesta de adaptación del modelo chino de «ciudad esponja» al contexto municipal mexicano como herramienta viable de planificación urbana y gestión hídrica en Metepec, Estado de México, Natalie Rosales Pérez, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, obtuvo el segundo lugar en la categoría texto académico del II Premio Nacional de Políticas Públicas, convocado por la Universidad de Monterrey y El Colegio de México.
La integrante de seminario Estudios Urbanos y Socioespaciales expresó su confianza en que las propuestas hechas por la academia sean consideradas por los tomadores de decisiones, en su caso respecto del aprovechamiento del agua pluvial a escala municipal, en el contexto de fenómenos como la sequía que afecta a diversas partes del país, y que, a su juicio, está relacionada con el cambio climático.
El texto de la investigadora se titula «El modelo de ciudad esponja como respuesta a los retos hídricos en contextos municipales mexicanos: hacia una solución innovadora para la gestión hídrica urbana en Metepec», y plantea la aplicación de dicho modelo, que ha tenido resultados exitosos en otros contextos, sobre todo en la República Popular China.
Explicó que este reconocimiento nacional destaca la relevancia del trabajo académico orientado a proponer soluciones innovadoras frente a los desafíos ambientales y urbanos que enfrentan las ciudades mexicanas.
Natalie Rosales Pérez ha destacado en los campos de la sustentabilidad urbana, la planificación territorial y las transiciones ecológicas, y señaló que con esta distinción se reafirma el compromiso de la comunidad académica de El Colegio Mexiquense con la generación de conocimiento aplicado al servicio del desarrollo sostenible y la transformación social.
El presidente de El Colegio Mexiquense, Raymundo César Martínez García, expresó la felicitación de la comunidad a la investigadora y afirmó que su propuesta es un ejemplo de investigación con incidencia social respecto de los desafíos urbanos y ambientales que tienen los municipios, en este caso uno muy destacado del Estado de México, y el reconocimiento convalida la calidad de quienes conforman el claustro de la institución.
La investigadora recibió el premio en una ceremonia realizada en la sala Alfonso Reyes de El Colegio de México y dijo que con el galardón se busca promover el análisis de problemas públicos y formular propuestas de políticas públicas.
La ceremonia estuvo encabezada por Fernanda Somuano Ventura, directora del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México; el doctor José Luis Méndez, investigador del mismo centro, y por parte de la UdeM, Arturo Azuara Flores, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Patricia Fernández Guajardo, directora del Departamento de Ciencias Sociales, y José Fredman Mendoza Ibarra, coordinador del Instituto de Estudios Políticos.
Se destacó la importancia y oportunidad de la distinción como un mecanismo para acercar propuestas innovadoras a los tomadores de decisiones, subrayando su potencial para incidir en la formulación de políticas públicas más sostenibles, pertinentes y basadas en evidencia.