Buscar

Realizan en San Lázaro el seminario “Patrimonio Cultural Alimentario en las Ciudades”

  • Hacer ciudades vivibles, habitables y poseedoras de derechos, un reto: diputada Salas Rodríguez (MC)

En la Cámara de Diputados se realizó el seminario “Patrimonio Cultural Alimentario en las Ciudades: Implicaciones sociales, culturales y económicas de los procesos de patrimonialización”, a través del Espacio Cultural de San Lázaro y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la ceremonia inaugural, la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC), presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas, dijo que construir las ciudades y preservar el patrimonio de las mismas, se convierte en uno de los derechos más importantes.

Mencionó que se tiene el reto de hacer ciudades vivibles, habitables, poseedoras de derechos. Agregó que el derecho a la cultura debe democratizarse.

Comentó que se está trabajando en la primera Ley General de Zonas Metropolitanas, un marco normativo que ayudará a que las y los alcaldes, gobernadoras y gobernadores puedan contar con un mapa de ruta para una mejor planeación.

“Estamos haciendo foros a nivel regional donde abrimos una discusión precisamente sobre estos ejes: el patrimonio cultural de las ciudades y el derecho a vivienda social, los bosques, servicios públicos y también el tema hídrico, que son de los más importantes y emergentes que tienen que estar en las agendas. 

Elías   Robles   Andrade, director del Espacio Cultural San Lázaro, explicó que este seminario consta de cuatro sesiones en las cuales se hablará acerca del derecho a la ciudad, servicios públicos y  alimentación, entre otros. Asimismo, agradeció a las y los ponentes por su participación en este encuentro.

Integrantes del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, de la UNAM

Javier Delgado Campos, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, de la UNAM, señaló que se tiene como objetivo contribuir a consolidar una cultura alimentaria para las ciudades desde la perspectiva patrimonial, a partir del conocimiento del derecho humano a la alimentación.

Resaltó que al menos el 20 por ciento de los hogares mexicanos sufren de inseguridad alimentaria; es decir, la gente no sabe qué comerá y, por otra parte, de forma paradójica siete de cada diez adultos padecen de obesidad y sobrepeso, lo cual es una desigualdad impresionante. 

Dijo que en estas sesiones expertas y expertos debatirán acerca de estos temas cada vez más relevantes para el futuro de las ciudades. “Nos proponemos abundar en el sentido de la dimensión del patrimonio cultural y material que incluye todo aquello que una determinada sociedad considera un bien común y que por ello lo asume como una herencia compartida”.

Lilia Rivero Weber, co-cordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, de la UNAM, indicó que en este año se han propuesto generar un espacio de debate y reflexión en torno a las implicaciones económicas, sociales y culturales de la patrimonializacion de la cultura alimentaria en el territorio.

Señaló que este seminario tendrá paneles de discusión que incluyen a especialistas de la academia, tomadores de decisiones y de opinión. Asimismo, que desde una perspectiva integral se van a analizar los aspectos culturales, sociales, ambientales y económicos de la gastronomía y su relación con el territorio.

En el ámbito cultural, dijo, se examinan las tradiciones gastronómicas y su vínculo con las identidades culturales, la memoria y la herencia patrimonial. En el plano social, se hablará de los sistemas y paisajes alimentarios, la seguridad y justicia alimentaria, los activismos en defensa del territorio y la biodiversidad local, así como los patrones alimentarios urbanos y su impacto en la salud.

En la dimensión ambiental, se analizarán las formas de producción de alimentos y su relación con el entorno urbano ambiental, el desperdicio y las cadenas de distribución sostenibles.

Mientras que en el ámbito económico se explora la puesta en valor de la gastronomía local para el turismo de experiencias; la resignificación y reinterpretación de prácticas alimentarias tradicionales y los riesgos asociados a la gentrificación de la comida, y el desplazamiento de los habitantes locales.

Seminario

El seminario está dirigido al personal académico, estudiantes de licenciatura y posgrado, promotoras y gestoras culturales, personal proveniente de instituciones públicas y personas interesadas en el tema.

Las sesiones a desarrollar son: La alimentación como Patrimonio Cultural, La defensa de la justicia alimentaria y de las identidades culturales locales a través del patrimonio alimentario; Turismo, transformaciones urbanas y la cultura alimentaria en las ciudades, y El patrimonio cultural alimentario, las posibilidades de futuro