Buscar

Recibe la Cámara de Diputados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026

La Cámara de Diputados recibió este martes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, que contienen los principales objetivos para la Ley de Ingresos de la Federación y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.

Además, los escenarios de las principales variables macroeconómicas para el próximo año: crecimiento, inflación, tasa de interés y precio del petróleo.

De igual forma, los escenarios sobre el monto total del Presupuesto de Egresos de la Federación y su déficit o superávit, así como la enumeración de los programas prioritarios y sus montos.

Lo anterior, en cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 42, fracción I, de la ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

El documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputado, señala que los principales indicadores macroeconómicos 2025-2026 son los siguientes: para el Producto Interno Bruto se proyecta un rango de crecimiento de entre 1.5, 2.3 por ciento en 2025 y de 1.5, 2.5 por ciento en 2026. Inflación, en 2025 de 3.5 por ciento y para 2026 de 3.0 por ciento.

Se estima un tipo de cambio nominal, para finales de 2025, de 20 pesos por dólar y para 2026 de 19.7 pesos por dólar. En cuanto a petróleo, el precio de la mezcla mexicana de exportación se prevé en 62.4 dólares por barril en 2025 y de 55.3 dólares por barril en 2026.

Precisa que los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026 reflejan la visión de la administración encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, basada en un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo que fortalece el bienestar social, impulsa la inversión productiva y preserva la estabilidad macroeconómica bajo los principios del humanismo mexicano.

Se espera que la economía mexicana mantenga una trayectoria de crecimiento positivo en 2025 y 2026, sustentada en la solidez de su demanda interna. El consumo y la inversión doméstica seguirán siendo los principales motores del crecimiento.

El consumo privado se verá respaldado por el dinamismo proyectado del empleo, los incrementos salariales y una mayor inclusión financiera mediante el acceso al crédito, lo que fortalecerá el poder adquisitivo de los hogares y permitirá la creación de colchones financieros para hacer frente a choques económicos.

A su vez, el fortalecimiento de los Programas para el Bienestar consolidará una red de protección social que reducirá la vulnerabilidad económica, brindando mayor estabilidad a las familias y contribuyendo a un crecimiento más inclusivo.

La inversión continuará impulsada por la ejecución de proyectos de infraestructura pública y privada, así como por flujos crecientes de inversión extranjera directa (IED), particularmente en manufactura avanzada, energías limpias y tecnología.

La modernización del sector energético y la expansión de la infraestructura logística mejorarán la competitividad del país y facilitarán la integración de empresas mexicanas en las cadenas globales de valor.

El documento se puede consultar en la siguiente liga: https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/abr/20250401-VI.pdf