Buscar

Reconocimiento a los cronistas delegacionales de Toluca porque fortalecen la identidad; inició el coloquio organizado por El Colegio Mexiquense

*Su trabajo es fundamental, dice Raymundo César Martínez García, presidente de la institución que realiza el encuentro con la participación de cronistas, historiadores y artesanos.

Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 24 de abril de 2025. Con la participación de quienes escriben la historia con todos los registros y fuentes disponibles para mantener y acrecentar la identidad y memoria colectiva, así como de historiadores, en el primer día del coloquio «Identidad y patrimonio histórico cultural de las delegaciones del municipio de Toluca» se repasaron las contribuciones de los que han realizado ese trabajo desde los primeros años de la Colonia hasta el presente, y se exaltó la tarea de los cronistas delegacionales de la capital del Estado de México.

El coloquio se realiza a unos días de que se celebre el Día del Cronista, el lunes 28 de abril, y en el inicio de la jornada, Raymundo César Martínez García, presidente de El Colegio Mexiquense, organizador del coloquio, dijo que este se corresponde con el carácter de la institución como centro de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, docencia de posgrado y divulgación del conocimiento.

El encuentro es oportunidad para destacar la importancia de la crónica en las delegaciones de los municipios, específicamente de Toluca, ofrecer un espacio para difundir los trabajos de los cronistas delegacionales, cuyo trabajo es fundamental, y conocer las aportaciones de otros de otras entidades, mediante el intercambio de experiencias, describió.

La historiadora Karen Ivett Mejía Torres, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense y una de las coordinadoras del coloquio, dijo que la crónica recoge un sinfín de historias basadas en fuentes y novedosas interpretaciones, es una de las mejoras formas de difundir y divulgar la historia, y se caracteriza por la fugacidad, la inmediatez y la flexibilidad.

El presidente del Consejo de la Crónica de Toluca, Gerardo Novo Valencia, remitió a la figura de Nezahualcóyotl como el primer cronista y a su fecha de nacimiento, el 28 de abril de 1402, para hacer un repaso sumario de cronistas, y leyó una crómica de Horacio Zúñiga sobre los templos de Toluca, escrita en 1938, en la que están presentes algunos de los elementos del género en términos de la época del poeta.

Con la ponencia «Una historia de la crónica de Toluca» participó inicialmente Rodrigo Sánchez Arce, vice cronista de Toluca, quien hizo un exhaustivo recuento de cronistas y propuso una gran cantidad de los que han hecho contribuciones al género a partir de un artículo que escribió inspirado en el libro de Sara Sefchovich Vida y milagros de la crónica en México.

Desde Hernán Cortés hasta José Luis Herrera Arciniega (quien ha nombrado a Toluca Gelidonia) y Alexander Nemer Naime Libien, pasando por Mario Colín, Amador López, Javier y Alejandro Ariceaga, así como Alfonso Sánchez García y Alfonso Sánchez Arteche, el ponente habló también de los cronistas novohispanos, los del siglo XIX y los de la primera mitad del siglo XX.

Mercedes Rosales Mondragón, vice cronista de la delegación Árbol de las Manitas, presentó la ponencia «La tierra del dios Tolo», en la que habló de los matlatzincas y de los hallazgos arqueológicos recientes en el cerro del Toloche.

En tanto, María Fernanda Guadarrama García, otras de las coordinadoras del coloquio y cronista de la delegación Árbol de las Manitas, relató parte de su experiencia en el estudio de esa demarcación y remitió a los libros de René García Castro, Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca y la Historia general ilustrada del Estado de México, como dos de las obras más importantes para entender al pueblo matlatzinca y sus relaciones con texcocanos, Tlacopa y mexicas desde el siglo XV.

El mismo Rodrigo Sánchez Arce participó en la presentación de su libro El mito de la fundación de Toluca, en el que cuestiona la falta de fuentes para afirmar que Toluca se fundó el 19 de marzo de 1522 y analiza otros momentos históricos, sin oponerse a festejar la fecha, aun cuando no haya elementos para darle significación como efeméride, e incluso afirmó que Toluca no ha sido fundada en términos estrictos.

Karen Ivette Mejía Torres comentó el libro, del que resaltó la honestidad del autor y su propuesta de relatos innovadores para realizar la historia de Toluca, y Sonia González de la Cruz, parte también del equipo de organización del coloquio, ofreció el taller «Herramientas metodológicas para la crónica: introducción al manejo de las fuentes históricas», mientras que Óscar Hernández Santiago hizo lo propio con el taller «Fuentes judiciales para la crónica».

La idea del coloquio surgió de Margarita Vázquez Castillo, jefa de la Unidad de Fomento Editorial y coordinadora del encuentro, en cual se exhiben y ofrecen los trabajos de artesanos de San Cristóbal Huichotitlán, el centro de Toluca, la colonia Independencia y la colonia Sánchez (hoy sor Juana Inés de la Cruz), de tejido de palma, muñecas tradicionales, dulces típicos y salsas artesanales.

El coloquio continuará y concluir el viernes 26 con ponencias sobre Yachihualtepec, las delegaciones Adolfo López Mateos y San Sebastián, Santa Ana Tlapaltitlán, el encuentro «Voces de Toluca: crónicas de la cotidianidad delegacional», la segunda parte del taller «Fuentes judiciales para la crónica», el taller «De las fuentes a la citación: elementos básicos de citado en el desarrollo de la crónica», a cargo de María Fernanda Guadarrama García, y la última mesa, «Más allá de Toluca. Una selección de crónicas de otros lugares».

El coloquio se lleva a cabo en Santa Cruz de los Patos y se transmite por Facebook y YouTube.