• La diputada de Morena encabeza el foro “¿Quién debe alimentar a las y los mexicanos?”

Palacio Legislativo de San Lázaro, 17-04-2025.- La diputada Roselia Suárez Montes de Oca (Morena) respaldó a personas campesinas que demandan ser reconocidas como sujetos de derecho público en la Constitución Política y recuperar la propiedad social del campo.
Expuso que durante el foro “¿Quién debe alimentar a las y los mexicanos?”, que ella encabezó, las y los campesinos le hicieron entrega de una propuesta que busca reformar el artículo 27 de la Constitución Política, para garantizar la recuperación de la propiedad social y que ésta sea inalienable, imprescriptible e inembargable.
Asimismo, dijo, que se reconozca a la clase campesina como sujetos de derecho público y su papel fundamental para lograr la soberanía y autosuficiencia alimentaria.
“Es preciso garantizar los derechos sociales de nuestra clase campesina, que les permitan acceder a servicios básicos para tener una vida digna en su propio entorno”, manifestó en conferencia de prensa.
Suárez Montes de Oca agregó que la propuesta también plantea establecer que la producción y la soberanía alimentaria sean consideradas dimensiones de seguridad nacional.
“Hoy en día tenemos el 50 por ciento de nuestro territorio tratando de recuperar lo que es la propiedad social, pero la necesitamos ver en nuestra Constitución”, declaró.
Además, recalcó que la iniciativa tiene una visión integral que incluye la creación de empresas y empleos rurales, como parte de una estrategia para combatir la migración forzada desde las comunidades campesinas.
“Estamos buscando con esta modificación garantizar la creación de empresas y empleos rurales para mitigar la migración y recuperar nuestro campo mexicano. Porque si bien México ha vivido una inseguridad, esa inseguridad ha generado una migración de la clase campesina”, puntualizó.
Al finalizar su intervención, Suárez Montes de Oca recibió formalmente la propuesta de iniciativa por parte de José Jacobo Femat, representante de la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social ANICS, quien la entregó a nombre de las comunidades y organizaciones participantes en la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social.
José Jacobo Femat expuso que este proyecto va a marcar una ruta distinta para el país y para millones de mexicanos, ya que actualmente no hay un marco jurídico adecuado que reconozca la propiedad social y los derechos de los campesinos para producir como es el crédito, la asistencia técnica, los precios de garantía, la inversión pública para el equipamiento rural o para la transformación de productos en el campo, ni derechos sociales.
“Hoy la iniciativa que presentamos tiene como objetivo recuperar estos derechos y queremos el apoyo de esta Cámara de Diputados, de nuestros legisladores nacionales, tanto diputados como senadores”, señaló.
Durante el foro, la diputada Roselia Suárez Montes de Oca sostuvo que el llamado “sueño americano” ha generado inseguridad y ha motivado la migración en el campo mexicano y es tiempo, subrayó, de construir el “sueño mexicano” y atender a este sector.
El diputado Arturo Ávila Anaya, vocero del Grupo Parlamentario de Morena, manifestó su disposición de apoyar a la clase campesina para tener una propiedad social sostenible.
Resaltó que, como parte de la estrategia del Gobierno Federal, para poder resistir el embate de las acciones implementadas por el gobierno de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó el Plan México que contempla 18 acciones específicas y una de ellas es relativa a la autosuficiencia alimentaria.
Se busca, indicó, transformar un modelo agroalimentario en el país y garantizar el derecho fundamental a la alimentación. “Hablamos de producir para 2030, 25 millones de toneladas de maíz blanco, es decir, 17 por ciento más que en 2025 y de 1.2 millones de toneladas de frijol, de 450 mil toneladas de arroz, de 14 mil millones de litros de leche”, detalló.
Explicó que para alcanzar estos objetivos, la titular del Ejecutivo Federal planteó cinco programas clave como Cosechando Soberanía, Alimentación para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Producción para el Bienestar con una inversión proyectada de 54 mil millones de pesos para este año y 83 mil 700 millones de pesos, para el cierre del sexenio y con el que se pretende beneficiar a más de 600 mil productores.
En ese sentido, Ávila Anaya apuntó que, en el marco del reordenamiento comercial, es imperante atender al campo como un tema prioritario.