● Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de cerrar las brechas de aprendizaje, de acuerdo con el profesor y especialista en tecnologías aplicadas en la educación de Salman Khan, fundador y CEO de Khan Academy.
● 79% de estudiantes encuestados en México piden que los profesores sean capacitados en el uso de IA, revela un estudio de Monitor Global de Educación de Ipsos.

Monterrey, Nuevo León, a 27 de marzo de 2025.- Los avances tecnológicos en el sector educativo han llegado para transformar por completo las dinámicas de enseñanza en el aula, donde alrededor del 86% de los estudiantes afirman usar Inteligencia Artificial (IA) en las aulas, de acuerdo con el informe Digital Education Council Global AI Student Survey 2024.
Sin embargo, la implementación de la IA para los docentes no ha sido fácil. Un reporte del Monitor Global de Educación de Ipsos de 2024, reveló que un 79% de los estudiantes encuestados en México pide que los profesores se capaciten para el uso de la IA en sus métodos de enseñanza.
Salman Khan, fundador y CEO de Khan Academy, destacó durante sus participaciones en la Reunión Anual de Consejeros 2025 del Tecnológico de Monterrey, que la IA no debe reemplazar a los docentes, sino fortalecer su labor como herramienta complementaria para enriquecer la enseñanza, fomentar el pensamiento crítico y personalizar el aprendizaje. Subrayó también la importancia del desarrollo accesible y ético de esta tecnología; este es un reto clave considerando que, según una encuesta global de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), menos del 10% de las instituciones educativas han establecido políticas o directrices formales para el uso de IA generativa.
Desde su creación en 2010, Khan Academy ha trabajado en esta dirección. Su plataforma educativa, disponible en más de 50 idiomas y utilizada en 190 países, ha incorporado Khanmigo, un asistente de IA generativa que ofrece tutorías personalizadas. Este modelo puede adaptarse tanto a estudiantes como a grupos grandes o zonas remotas, optimizando la experiencia de aprendizaje sin reemplazar el papel del maestro.
Khan propone que la IA se encargue de tareas repetitivas, como la revisión ortográfica o la programación básica, permitiendo a los docentes enfocarse en interacciones más significativas con los alumnos. Esto se alinea con la Recomendación Ética para la Inteligencia Artificial de la UNESCO, que busca equilibrar la tecnología con la humanización de la educación.
Por último, en su charla con estudiantes del Tec de Monterrey realizada en el marco de la misma Reunión Anual de Consejeros, Khan destacó la importancia de seguir superando los retos que conlleva el uso de la herramienta e invertir recursos para hacerla más accesible económicamente y mejorar su calidad. «Si pudiéramos usar la IA para evaluar habilidades de una manera más rica, justa y consistente, podríamos expandir las formas en que enseñamos, utilizamos y evaluamos el conocimiento».
Sobre la IA en el Tecnológico de Monterrey
Por su parte, el Tecnológico de Monterrey lidera la integración ética y estratégica de la IA en la educación y la investigación, promoviendo su uso como herramienta clave para impulsar la innovación, el aprendizaje personalizado y la resolución de desafíos sociales.
A principios de este año, en el marco del IFE Conference 2025, la Institución anunció la creación de la Red Global de Educación en Inteligencia Artificial (AIGEN), una comunidad de práctica que busca facilitar la adopción de herramientas y plataformas de IA en universidades, promoviendo la colaboración y el desarrollo de estándares para su implementación.
Como antecedente, el Tec de Monterrey, lanzó TECgpt en septiembre de 2023, convirtiéndose en la primera universidad en América Latina en tener su propio ecosistema para generar soluciones basadas en inteligencia artificial generativa. Desde su lanzamiento, más de 14,000 usuarios han aprovechado las soluciones desarrolladas dentro de TECgpt, y más de 81,000 lo han hecho a través de la integración de un asistente virtual, TECbot. Este desarrollo recibió un reconocimiento de parte Microsoft, el año pasado, asegurando que la herramienta es un ejemplo de éxito de IA en México y América Latina.
Entre las aplicaciones clave de IA en proyectos de investigación aplicada, destaca el caso de Salud con el reciente anuncio del OriGen Health Research Center (OHRC), una iniciativa del Tec de Monterrey y The University of Texas at Austin que utilizará IA, entre otras aplicaciones, para analizar la acumulación de grasas peligrosas en el cuerpo y su relación con factores genéticos vinculados a la etnia.
Para conocer la entrevista completa con el profesor Salman Khan, visita Conecta
Acerca del Tecnológico de Monterrey
El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950. Se ubica en el puesto #185 del QS World University Rankings 2025 y en la posición #7 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2024. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU y U21. Para conocer nuestro Boilerplate visite: https://tec.rs/Boilerplate