Buscar

Se lleva a cabo en San Lázaro el foro “Expertas Mexicanas en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre”


Durante la mesa de análisis “Regulación de las actividades del espacio extraterrestre en México”, la diputada del PT, Araceli Celestino Rosas, comentó que a pesar de que el país forma parte de cinco tratados internacionales relacionados con la actividad en el espacio, esto aún no se encuentra reflejado en su legislación; por ello, es fundamental que esto ocurra a fin de impulsar la inversión nacional e internacional, lo cual repercutirá en la creación de empleos y el avance de la innovación, investigación y desarrollo tecnológico de diversos sectores.

Carmen Victoria Félix Chaidez, ingeniera, científica espacial y la primera astronauta análoga del país, expuso que las tecnologías satelitales pueden apoyar al desarrollo de oportunidades laborales para las mujeres y facilitar su acceso al entrenamiento, información y preparación. Asimismo, destacó que el país debe buscar consolidar un trabajo conjunto entre gobierno, industria y academia para impulsar proyectos espaciales y diseñar políticas públicas enfocadas a esta materia.

La Internacionalista e integrante del Consejo Consultivo de la Agencia Espacial Mexicana, María Cristina Rosas González, dijo que la actual normatividad internacional en materia espacial ha sido rebasada, y que ante ello México tiene que ser muy insistente en el respeto del ordenamiento y su actualización en cuanto a la regulación de las actividades del espacio ultraterrestre. Agregó que el país tiene los recursos humanos para generar sus propios productos espaciales; de ahí la importancia de fomentar esta área.

Martha Elizabeth González Álvarez, miembro de la fundación Acercándote al Universo A.C., dijo que se requiere proteger los derechos que tienen que ver con la salvaguarda de la vida y con la integridad de los astronautas en situaciones de riesgo o que hayan sufrido un accidente. Asimismo, implementar un marco jurídico en materia de derecho espacial.

Valeria Bereniz Ramos Barba, integrante de la Red Global MX del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, indicó que el derecho del espacio ultraterrestre comprende el estudio tanto del derecho internacional público como del privado. Además, incorporar el derecho interno de los países que pretenden o realizan actividades espaciales. El desarrollo espacial es posible a través de la suma de esfuerzos de gobiernos, centros de investigación e industrias en el contexto nacional e internacional.

Rosa María del Refugio Ramírez de Arellano, coordinadora general de Asuntos Internacionales y Seguridad en materia Espacial, mencionó que el proceso de construcción debe aprovechar al máximo el potencial de la economía espacial y realizar un seguimiento de ello. Agregó que falta reglamentación secundaria que emita el Congreso para legislar sobre el uso y explotación del espacio ultraterrestre.

“Mexicanas en las actividades del espacio ultraterrestre”

Al moderar la mesa “Mexicanas en las actividades del espacio ultraterrestre”, la diputada de Morena, Judith Celina Tanori Córdova, expresó que las mujeres han dado una lucha para ocupar espacios en todos los ámbitos como la ciencia y, con ello, garantizar sus derechos. Agregó que esta reforma constitucional permitirá que la exploración espacial sea considerada una tarea estratégica en beneficio de la ciudadanía, en materia de conectividad, agrícola y ambiental.

Vía zoom, Amanda Gómez González, académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e integrante de la Agencia Espacial Mexicana, indicó que impulsar actividades del espacio ultraterrestre permite desarrollar programas como la telemedicina para garantizar el derecho a la salud.

A través de plataforma telemática, María Guadalupe Galindo Mendoza, docente e investigadora de tiempo completo nivel VI de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y a la Agencia Espacial Mexicana, comentó que la reforma que se analiza contribuirá a la teleobservación de la Tierra desde el espacio, lo cual permite vigilar los cambios climáticos y de los contaminantes atmosféricos.

Astrid Angely Longoria Duarte, estudiante del Instituto Panamericano de Tampico, dijo que si a las niñas mexicanas se les brindan oportunidades de formación ocuparán roles preponderantes en el campo de la innovación y exploración espacial. Confió en que las y los representantes del pueblo de México destinen recursos necesarios para el fomento de una adecuada educación en la ciencia para la niñez mexicana.

Abigail Lazcano Villalpando, maestra en gerontología internacional y procesos de envejecimiento, comentó que este foro busca señalar el valor de las mujeres en la ciencia en nuestro país. “Hacer énfasis en la importancia del apoyo a la ciencia y aún más a las mujeres en este rubro, ampliar espacios para estudiar, trabajar, investigar y tomar acciones, ya que los frutos de la ciencia son para todos”.