- A pesar de que México y Brasil cuentan con una gran cantidad de usuarios y alta penetración tecnológica, la construcción de Centros de Procesamiento de Datos conlleva, sí o sí, la elaboración de análisis previos en cuanto a su vulnerabilidad ante ciertos riesgos catastróficos, que pueden ir desde el riesgo político, el cambio climático, hasta la huella de carbono

Ciudad de México, a 01 de abril de 2025.- América Latina se ha convertido en un destino estratégico para la construcción de parques industriales y Data Centers. Esto se debe a factores como el costo del terreno, la disponibilidad de recursos naturales y el nearshoring.
De acuerdo con un análisis de WTW, mercados como los de Brasil y México cuentan con gran cantidad de usuarios y altos índices de penetración tecnológica, lo que hace que el crecimiento de los Data Centers sea un factor en la región con alto potencial en materia de inversión.
Sin embargo, menciona, Latinoamérica plantea algunos retos particulares para la construcción de Data Centers en materia de seguridad, regulaciones, riesgo político y desastres naturales.
“Para hacer frente a los retos propios de construir y operar un Data Center, es necesario ir más allá de los instrumentos estándar”, explica Jesús Ibarra, líder de la vertical de Construcción para México de WTW.
E indica: “Es indispensable contar con el apoyo de expertos para definir y mitigar riesgos potenciales. También para asegurar la continuidad operativa desde el momento de la construcción del ‘site’ hasta el final de su vida útil”.
Si bien América Latina es rica en recursos naturales, también es vulnerable a eventos de distinta magnitud que varían a lo largo y ancho de la región. Por lo mismo, es indispensable calcular niveles de exposición a riesgos catastróficos por cambio climático. Esto se debe hacer desde la etapa de construcción hasta la fase operativa.
Otro factor a considerar es la huella de carbono de los centros de procesamiento de datos. El sector de las tecnologías de la información representa cerca del 3% de las emisiones mundiales de carbono.
En su análisis, WTW destaca que la construcción y operación de centros de procesamiento de datos implica la gestión de una variedad de riesgos complejos inherentes a este tipo de proyectos. También exige contemplar los riesgos de mayor incidencia a nivel regional o nacional. Algunos de los riesgos básicos a tomar en cuenta son los siguientes:
- Fallos en diseño e ingeniería
- Sobrecostos y retrasos en la construcción
- Riesgos normativos y de cumplimiento
- Integración de tecnología
Por lo anterior, recomienda las siguientes herramientas con el objetivo de fortalecer la gestión de riesgos en un Data Center:
- Seguro contra daños materiales
- Seguro de interrupción de negocios
- Seguro cibernético (cyber)
- Seguro de errores y omisiones (E&O)
- Seguro de responsabilidad civil general
- Seguro de responsabilidad ambiental
- Seguro de compensación laboral
- Seguro de averías de equipos
“La construcción de Centros de Procesamiento de Datos o Data Centers va más allá de proveerles de una adecuada capacidad de almacenamiento y nivel de eficiencia operativa, porque estas instalaciones conllevan grandes desafíos en materia de seguridad, cumplimiento normativo y sostenibilidad, y estos retos varían dentro de la región e incluso de país a país”, concluye WTW en su análisis.
Acerca de WTW
En WTW (NASDAQ: WTW) proporcionamos soluciones analíticas basadas en datos en las áreas de personas, riesgo y capital. Potenciando la visión global y la experiencia local de nuestros profesionales presentes en más de 140 países y mercados, te ayudamos a perfilar tu estrategia, a mejorar tu resiliencia organizacional, a motivar a tu personal y a maximizar tu rendimiento. Trabajando codo a codo con nuestros clientes, descubrimos oportunidades de éxito sostenible — y aportamos la perspectiva que los impulsa. Conozca más en wtwco.com.mx