- Diputadas, diputado y representantes de institutos locales reconocen la importancia de esa propuesta para las y los jóvenes

La Comisión de Juventud, que preside el diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla (PRI), conoció los avances del anteproyecto de Ley General de Educación Media Superior, de parte de Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Da voz y un marco legal a ese nivel educativo
El diputado Gutiérrez Mancilla mencionó que la creación de esta ley es un tema que define el presente y el futuro de millones de jóvenes de México, ya que le da voz y un marco legal a un nivel educativo que históricamente ha estado atrapado entre la sombra de la educación básica y el brillo de la educación superior, y que representa un punto crítico en la historia de la vida de los jóvenes, el momento en que muchos deciden quedarse o salir del sistema educativo.
En décadas, expresó, la educación media superior ha sido para muchos jóvenes un punto de inflexión para decidir sobre su futuro y una obligatoriedad sin garantía de que haya acceso sin condiciones y currículos sin pertenencia, así como un puente que no siempre conduce a un destino y que muchas veces termina en el abandono de los estudios, en la frustración o en la precariedad.
Celebró que se discuta la creación de una ley que buscará dar coherencia, dignidad y rumbo a este nivel educativo; sin embargo, consideró que está el peligro de legislar sin transformar las condiciones estructurales, “ya que se puede tener la mejor ley escrita, pero si no se acompaña de presupuesto, voluntad política e infraestructura, seguirá habiendo desigualdad, deserción y rezago”.
Por ello, dijo que se debe renunciar a la idea de tener una ley meramente decorativa, y lograr una norma que obligue al Estado a garantizar condiciones reales de permanencia para las juventudes del país.
También, está el riesgo de recentralizar decisiones en un sistema profundamente diverso. Una ley general debe respetar la diversidad institucional, cultural y regional del país, dado que cada región tiene su propia realidad y esta ley debe estar muy atenta a esas realidades. “No puede haber una receta única, desde el centro, para más de 30 subsistemas que existen actualmente. La armonización curricular debe aspirar a ser una sinfonía diversa y no una imposición uniforme”, indicó.
Pidió que esta ley escuche verdaderamente a las juventudes y que el proceso de consulta ha sido valioso. Los seis foros regionales realizados por parte de la Subsecretaría son un esfuerzo relevante, de ahí que “es importante que se garantice la inclusión no solo de voces institucionales, sino también las estudiantiles de comunidades indígenas y rurales, que son quienes a menudo enfrentan barreras significativas para acceder a espacios educativos”, subrayó.
Resaltó que cuando un joven deja la escuela, no solamente abandona el aula, también abandona un proyecto de vida, y cuando el Estado no garantiza condiciones para sostener este proyecto, no es el joven quien fracasa, sino es el Estado quien abandona su deber.
El legislador puntualizó que la ley y el diálogo de hoy importan, ya que definen si se va a seguir viendo la educación media superior como un trámite obligatorio o como un verdadero derecho que transforma destinos. “Hagamos una ley para que a las juventudes no se les diga qué hacer, sino se les impulse, apoye y se les den herramientas para alcanzar sus sueños. Los jóvenes no necesitan ser dirigidos, sino ser respaldados y capacitados para construir su futuro”.
Participación de diputadas y diputado
La diputada Aremy Velazco Bautista (Morena) afirmó que la Nueva Escuela Mexicana hará historia para atender las realidades que viven jóvenes, docentes, directivos y padres de familia, y reconoció el reto que se tiene con la implementación de esta ley, al vincular que las y los jóvenes no solo se queden con el bachillerato sino sigan aprendiendo otras acciones para disminuir las brechas de acceso a la educación y deserción escolar.
Planteó fortalecer el esfuerzo entre las secretarías de Educación Pública y la de Trabajo y Previsión Social y el Instituto Mexicano de la Juventud para reconocer e impulsar a las juventudes indígenas rurales y semiurbanas de forma transversal, con contenidos educativos y que en los currículos haya áreas tecnológicas, agropecuarias y pesqueras, y para fortalecer el programa de redes.
Por su parte, María Teresa Ealy Díaz, diputada de Morena, recordó que las juventudes son la esperanza y el motor del futuro y del presente, pero enfrentan barreras que limitan su pleno desarrollo y participación en la sociedad, y la educación es una de las herramientas más poderosas para empoderar a las y los jóvenes con una enseñanza de calidad, inclusiva y libre de estereotipos de género.
Se debe, enfatizó, garantizar que el derecho a la educación sea una realidad y no un privilegio, promover una formación integral que incluya los derechos humanos, y recordar que la igualdad de género es esencial para contribuir a la eliminación de la violencia y la discriminación. “Debemos trabajar para garantizar que se escuchen y valoren las opiniones de todas las personas jóvenes”.
En opinión de la diputada Alma Delia Navarrete Rivera (Morena) la Comisión de Juventud está preocupada y ocupada de que las nuevas generaciones que van a ser las y los ciudadanos que tomen las decisiones estén mejor educadas, y reconoció que desde el Ejecutivo Federal haya disposición para solucionar las diferencias en este sistema.
Inquirió sobre los tiempos de la nueva ley y la forma como se integrará la relación de las y los trabajadores y los subsistemas de bachillerato y telebachillerato, ya que se calcula que hay 32 o hasta más sistemas, más los nacionales y de preparatorias de cada entidad. “Falta mucho por hacer, pero vamos por el camino correcto”.
A nombre del diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el diputado Arturo Ávila Anaya (Morena) destacó la participación de la subsecretaria, ya que la ley establece ejes estratégicos “que van a permitir ya no dirigir a las y a los jóvenes sino tener un vínculo profesional”.
Celebró que se hará una consulta nacional con las y los jóvenes, la cual será un ejercicio inédito que alimentará la ley. Aseguró que este encuentro da mucha esperanza a las y los jóvenes del país y deja en claro que la ley va por buen camino y tendrá efectos positivos para la nación.
La diputada Azucena Huerta Romero (PVEM) afirmó que la ley es fundamental para las y los jóvenes de México, a efecto de que puedan tener la oportunidad de seguir construyendo su futuro; sin embargo, es relevante contemplar la educación dual y tener cierta articulación entre las preparatorias, la media superior y ciertas instancias de salud.
Ello, añadió, debido a que la salud mental es un tema complejo y recurrente en el nivel medio superior, al igual que las adicciones. “Aquí se debe ver un esquema de capacitación para los docentes para identificar algunos indicios y, posteriormente, vincularlos a las dependencias correspondientes para que den una correcta canalización”.
La diputada local del congreso de Chiapas, Ana María Solís Ruiz (PT), se manifestó por seguir impulsando el trabajo legislativo en favor y fomento de las juventudes chiapanecas y relató que, desde lo local, impulsan la instalación de comités municipales de atención a la juventud en cada municipio para su participación en temas mentales y de educación.
En la construcción de la Ley se debe poner en el centro a las y los jóvenes: subsecretaria de Educación Media Superior
Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP, comentó que, al momento de construir la Ley General de Educación Media Superior, se debe poner en el centro a las y los jóvenes, el cuidado de las escuelas y el proceso educativo.
“La ley no solamente se trata de la lógica de gobernanza académica del sistema, sino una especie de acuerdo nacional, de pacto alrededor del acompañamiento y cuidado de las y los adolescentes que queremos que estén en la escuela”, agregó.
Indicó que la ley tiene que acompañarse de políticas públicas de distinto tipo y se está en una política fuerte de crecimiento de cobertura; existen proyectos de ampliación en el país para este año, se está fortaleciendo La Escuela es Nuestra y revisando planes y programas de estudio.
Hizo notar que se tiene un problema grave y en la media superior es preocupante el abandono escolar y ello propició desde el sexenio anterior la política del gran proyecto de becas Benito Juárez para mantener a los estudiantes en la escuela. Otro factor es la reprobación, que hace que las y los estudiantes abandonen la escuela.
Informó que buscan como proceso formativo que todos los estudiantes del nivel medio superior tengan alguna formación profesional que les permita, si lo necesitan, articularse al mercado de trabajo con mayores herramientas. Agregó que las modalidades educativas tienen un componente muy importante en la discusión de los procesos educativos.
Mencionó que en la construcción del sistema educativo mexicano buena parte de los esfuerzos estuvieron enfocados en el desarrollo de la educación básica. “Eso significa no solamente el enorme esfuerzo institucional en construcción de infraestructura educativa sino el desarrollo de planes, programas de estudio, gestión de todo el aparato para que en cada municipio y región del país hubiera una primaria y, posteriormente, una secundaria”.
Rodríguez Mora expresó que hay un enorme desafío de formación docente, identificación de oportunidad en planes y programas de estudio, sensibilización y que es necesario invertir y avanzar en el cuidado de las personas e instituciones educativas.
Las y los jóvenes son muy importantes para el desarrollo de una República de derechos, del país y para la construcción de esta ley donde se tiene el desafío de construir un marco legal para la educación media superior. “Desde la Presidencia de la República se está insistiendo en poner en el centro a los jóvenes, las escuelas y a la educación”, aseveró.
Representes de institutos de la juventud
Marco Antonio Rueda Loyola, director de Coordinación Sectorial y Regional del Instituto Mexicano de la Juventud, afirmó que el proyecto de ley es pertinente con la política transversal de la juventud que se está implementando a nivel nacional, y el grupo etario de juventud es grande y complejo. “El tema que más nos interesa es el de las transiciones, porque es donde está el salto intersecretarial”.
El director general del Instituto Mexiquense de la Juventud, Sergio Jassiel Zamora, se congratuló por la construcción de la Ley General que podrá beneficiar a casi medio millón de jóvenes que están en las aulas de educación media superior en el Estado de México, y pidió contemplar oportunidades a las y los jóvenes que dejen de asistir a las aulas, además de considerar la infraestructura educativa y la salud mental.
A su vez, Laura Esther Lozano Rangel, coordinadora de Política Pública Juventud del estado de Guanajuato, externó su inquietud por conocer los resultados en los temas educación, abandono escolar, salud mental, violencia al interior y exterior de las escuelas, venta de sustancias ilícitas y la captación que hace el crimen organizado de estos jóvenes, embarazos tempranos, consumo de drogas y adicciones, becas y la articulación transversal con otras secretarías, entidades y organizaciones.
En tanto, Edgar Abarca Palma, director estatal del Instituto de la Juventud de Chiapas, subrayó el compromiso con las juventudes en todo lo que sume a su formación como es esta Ley. “En Chiapas las juventudes, como el pueblo en general, fuimos víctimas de un secuestro por la violencia y hoy se ha librado esa batalla, y enfrentamos el llevar a las juventudes a su máxima expresión”.