Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2019, indican que cada año, alrededor de 703 mil personas cometen suicidio en el mundo, lo que lo convierte en un importante problema de salud que debemos tomar en cuenta, especialmente este 10 de septiembre, cuando se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
En México, los adolescentes y adultos jóvenes son los más expuestos al suicidio, de hecho, es la segunda causa de muerte en esta población. Por si fuera poco, la pandemia por COVID-19 llegó a exacerbar los factores que incrementan el riesgo para que una persona piense en quitarse la vida.
Francisco Díaz, psicólogo miembro de Doctoralia, la plataforma líder a nivel mundial que conecta a profesionales de la salud con pacientes nos detalla las causas, los factores de riesgo y cuáles medidas podemos poner en ejecución para prevenir el suicidio.
“Lo primero que contribuye a que una persona quiera atentar contra su vida es que sienta que nada de lo que haga va a cambiar la difícil situación por la que está pasando. Problemas laborales, familiares, de pareja y personales suelen verse mucho más grandes de lo que son y se siente que la muerte es lo único que va a arreglar las cosas.”
Asimismo, el impacto de la pandemia está agravando la situación de indefensión de muchos afectados por ella, y está perjudicando la salud mental de muchas personas, debido al aumento de la angustia, ansiedad y depresión, además de otros factores como la violencia, el abuso de alcohol y otras sustancias; así como la sensación de pérdida. Todo esto puede conducir a que se decida terminar con la propia vida.
“El consumo de alcohol, tabaco y marihuana aumentó de manera exponencial durante la pandemia, debido a que da una especie de sentimiento de libertad; sin embargo, cuando ya no es una sensación placentera aumenta el riesgo de vivir episodios violentos o depresivos en casa”, explica el dr. Díaz.
Los profesionales de la salud están siendo especialmente afectados, debido al exceso de trabajo y la gran exigencia que implica el tratamiento de pacientes con COVID. El dr. Díaz comenta: “personalmente he atendido a personal de salud de la primera línea en atención al COVID-19 y ellos dicen, “me han pagado muy bien, pero el costo para mi salud es altísimo, ni siquiera siento que el dinero sea importante a estas alturas”.
Creer que no se logra un impacto positivo en ningún aspecto de la vida puede inducir a tener pensamientos suicidas. Del mismo modo, la falta de autoestima, una situación económica complicada, sentirse socialmente apartado o segregado y la necesidad de sentir que somos importantes para los demás son factores de riesgo. De hecho, muchas personas creen que si atentan contra su vida nadie va a extrañarlos o necesitarlos.
Algunos signos de advertencia que nos indican si alguien está pensando en el suicidio, son trastornos del sueño, percepción de estar solo y que nadie entiende por lo que se pasa, problemas económicos y una mala relación con las personas con las que se convive a diario.
La buena noticia es que el suicidio se puede prevenir. En primer lugar, es importante no intentar esconder nuestros miedos e inseguridades y, por pequeños que parezcan nuestros problemas, buscar ayuda profesional es lo mejor. También ayuda tener una red de apoyo, donde la familia es fundamental, mientras que la escuela, los amigos y el ámbito laboral pueden ayudar.
“Hay que entender que prevenir siempre salva más vidas que corregir los problemas existentes y la atención oportuna e informada es la principal arma para combatir los pensamientos suicidas y otras enfermedades”, concluye el dr. Díaz.
En caso de sospechar que alguien cercano a nosotros está pensando en el suicidio, busquemos ayuda de un psicólogo que, junto con un médico general nos podrá mostrar el camino que deben seguir los pacientes para mejorar. De acuerdo con datos de Doctoralia, las especialidades con mayor demanda en consultas en línea son psicología y psiquiatría. En los últimos meses han presentado un incremento que podría estar ligado a la pandemia por COVID-19. Cabe destacar que es importante acercarse a alguno de estos especialistas cuando aspectos de la vida nos rebasan y es necesario pedir ayuda.
Acerca de Doctoralia y DocPlanner:
Doctoralia, la plataforma líder mundial que conecta pacientes con profesionales de la salud se fundó en Barcelona en 2007 y desde junio de 2016 forma parte del grupo DocPlanner.
Con una misión global de “hacer de la experiencia de la salud más humana”, el Grupo Docplanner brinda reseñas de médicos y reservas gratuitas para pacientes por medio de la plataforma en línea. En los sitios web de los 12 países donde tiene presencia, atiende a 65 millones de pacientes y gestiona 6 millones de reservas mensualmente, al mismo tiempo cuenta con 2 millones de profesionales de la salud con un total de 6 millones de reseñas de pacientes. A su vez, ofrece a los profesionales de la salud y centros médicos una herramienta de SaaS (Software as a Service) que les ayuda a optimizar el flujo de pacientes, reducir el ausentismo y digitalizar sus prácticas para poder pasar más tiempo con el paciente y, en última instancia, mejorar los resultados de la atención médica. A través de la marca TuoTempo, la compañía ofrece un conjunto más sofisticado de productos de optimización para grandes instituciones de salud. DocPlanner se fundó en Polonia en el 2012 y ahora cuenta con un equipo de trabajo de más de 1,600 colaboradores con oficinas en Varsovia, Barcelona, Estambul, Roma, Ciudad de México, Curitiba y Bolonia. Está respaldado por los principales fondos de capital de riesgo, incluidos Point Nine Capital, Goldman Sachs Private Capital y One Peak Partners, recaudando un total de 300 millones de euros hasta la fecha.
Para más información pueden visitar http://www.doctoralia.com.mx/ / http://press.doctoralia.com.mx/ o seguirnos a través de nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter o Linkedin.