
El próximo 23 de abril, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en voz de la Ministra Loreta Ortiz Ahlf, analizará un caso que podría redefinir el marco legal para la renovación de registros marcarios en México, esto a cargo de la cuestión central es determinar si los titulares de marcas cuentan con un plazo de seis meses posteriores al vencimiento de su registro para efectuar la renovación, conforme al artículo 237 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI).
CONTEXTO LEGAL Y COMPROMISOS INTERNACIONALES
México es parte del Protocolo de Madrid desde el 19 de febrero de 2013, un tratado internacional que facilita el registro y la gestión de marcas en múltiples países. Este protocolo permite a los titulares de marcas solicitar protección en varios países mediante una única solicitud, simplificando el proceso y reduciendo costos. El artículo 237 de la LFPPI establece que los titulares de registros marcarios tienen un plazo de gracia de seis meses después de la fecha de vencimiento para renovar su registro, alineándose con las disposiciones del Protocolo de Madrid.
IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y PARA LA INVERSIÓN
La posible modificación o eliminación de este plazo de gracia podría tener repercusiones significativas en el ámbito económico y de inversión. La certeza jurídica en materia de propiedad industrial es un factor clave para atraer y mantener inversiones extranjeras y nacionales. Empresas que operan en México dependen de la estabilidad y previsibilidad del marco legal para proteger sus activos intangibles, como las marcas. Una decisión que altere el plazo de renovación podría generar incertidumbre, afectando la confianza de los inversionistas y, potencialmente, la economía nacional.
ESFUERZOS CONTRA LA PIRATERÍA Y EL CONTRABANDO
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), bajo la dirección de Santiago Nieto, ha intensificado sus esfuerzos para combatir la piratería y el contrabando en el país. Operativos como la “Operación Limpieza” han resultado en la incautación de más de un millón de productos ilegales en Hermosillo, Sonora, con un valor estimado de 150 millones de pesos. Estas acciones buscan proteger a la industria mexicana y garantizar el respeto a la propiedad intelectual. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha enfatizado la importancia de estas medidas para fortalecer el Estado de derecho y fomentar un entorno favorable para las inversiones.
POSICIONAMIENTO DE ASOCIACIONES ESPECIALIZADAS
Organizaciones como la International Trademark Association (INTA), representada en México por su vicepresidente Sergio Barragán, y la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI), presidida por José Alejandro Luna Fandiño, pueden enfrentar retos importantes por la posible modificación del plazo de gracia para la renovación de marcas. Estas asociaciones tienen dentro de sus objetivos la protección de los derechos de propiedad intelectual, para lo cual resulta de vital importancia que se mantenga la armonización con los estándares internacionales y se cumplan los compromisos adquiridos en tratados como el Protocolo de Madrid, y así garantizar la seguridad jurídica y la competitividad de México en el ámbito global.
EXPECTATIVAS ANTE LA RESOLUCIÓN DE LA SCJN
Se espera que la SCJN reafirme el derecho contemplado en el artículo 237 de la LFPPI, en consonancia con el Protocolo de Madrid. Una decisión favorable fortalecería la confianza en el sistema de propiedad industrial mexicano y enviaría una señal positiva a los inversionistas sobre el compromiso del país con la protección de los derechos de propiedad intelectual y el cumplimiento de sus obligaciones internacionales.
La resolución que emita la SCJN en este caso será determinante para el futuro de la protección marcaria en México y podría sentar un precedente significativo en la interpretación de los compromisos internacionales del país en materia de propiedad industrial.