Buscar

Tardío, pequeño y muy por debajo del potencial del país, el plan de inversión anunciado por AMLO e IP: PRD

·        297 mil 344 millones de pesos para Impulsar 39 proyectos, representa apenas el 1% del PIB. Deberían llegar al 25% para ser factor de confianza y recuperación del crecimiento, expone

·        Este es el cuarto o quinto intento de anuncio de colaboración. Los anteriores resultaron frustrados, y solo han dejado como secuela, la desconfianza mutua, la notoria falta de interés y poca disposición para colaborar, asevera

·        Importante que el Gobierno federal y los organismos empresariales den cuenta de las razones y motivos que han hecho, demanda

·        Indispensable transparentar las diferencias y quiénes han sido los responsables de haber hecho  fracasar los cuatro acuerdos previos, para evitar que este último quede también frustrado y sea un anuncio “del parto de los montes”, señala

Antonio Ortega Martínez, secretario de la Comisión de Hacienda e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados, consideró “tardío, pequeño y muy por debajo del potencial del país”, el acuerdo de inversión en 39 proyectos de infraestructura equivalentes a casi 300 mil millones de pesos, anunciado esta mañana en Palacio Nacional por el Presidente Andrés Manuel López Obrador con el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín.

Ortega Martínez recordó que “este es el cuarto o quinto intento de anuncio de colaboración pues los anteriores fueron frustrados y solo han dejado como secuela: la desconfianza mutua, la notoria falta de interés y la poca disposición de la IP para colaborar porque se han modificado las reglas; hay incertidumbre legal; un ambiente de polarización con estados y municipios; así como también con los órganos autónomos reguladores, y con las organizaciones sociales y civiles”.

“En este ambiente –dijo- no se generan la confianza ni la disposición suficientes para poner en riesgo capitales y buscar las mejores condiciones para ponerse de acuerdo. Recordó, de hecho, que hay en tribunales internacionales, más de mil recursos interpuestos contra nuestro país por parte de empresas –particularmente del sector energético- que reclaman por el trato preferencial que se da a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad en una competencia que debiera ser de “piso parejo”.

El diputado federal destacó que, de hecho, el proyecto económico hoy anunciado tiene un inicio tardío, y a él se suma la polarización cotidiana de AMLO en las mañaneras que pone en duda la colaboración entre la IP y el sector público, por eso es que México no puede avanzar en la generación de empleos, crecimiento ni riqueza: “Se han realizado consultas populares a mano alzada en varios lugares del país: En Texcoco, Tijuana, Poza Rica, Torreón y varios lugares más que han puesto en entredicho la disposición del gobierno para cumplir compromisos y establecer reglas claras de largo alcance”.

“Se ha generado desconcierto con los decretos de la Secretaría de Energía y de la Presidencia de la República sobre el papel de los órganos reguladores y esto ha puesto en duda el Estado de derecho. Es necesario -dijo- que haya más responsabilidad, compromiso y audacia para ayudar a México”, si se considera que los recursos dados a conocer esta mañana apenas equivalen al 1 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, en un contexto que exige -al menos- de una capitalización aproximada al 25 por ciento del PIB si es que la administración que encabeza López Obrador espera generar confianza y atraer más inversiones”.

Este, insistió, es un esfuerzo muy por debajo de lo esperado, es apenas un punto del PIB, las esperanzas, las expectativas hablaban de, alrededor de 10 por ciento del PIB, muy por encima de lo que finalmente se ha comprometido.

Asimismo, concretó, debe establecerse en los próximos días, el marco legal y político con el que se garanticen estas coinversiones ya que (si se cumplen las expectativas), esto puede ser el inicio de un período de mayores oportunidades de capitalización en el país.

“Es importante, finalizó Antonio Ortega, que el Gobierno federal y los organismos empresariales den cuenta de las razones y motivos que han hecho fracasar los otros cuatro anuncios. Es indispensable transparentar cuáles han sido las diferencias, y quiénes han sido los responsables  para evitar que este último acuerdo quede también frustrado y solo sea el anuncio “del parto de los montes”.