- Para el director de Desarrollo Económico de Torreón, Antonio Hernández González, los aranceles recíprocos que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a los que ha puesto pausa, tienden a ser más altos con los países de Asia Pacífico, particularmente los del Sudeste asiático, competidores naturales de México. Si se utiliza más el T-MEC, La Laguna se puede convertir en una excelente alternativa de inversión en una especie de nearshoring 2.0

Torreón, Coahuila, a 22 de abril del 2025.- Derivado del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre aranceles recíprocos globales, que se encuentran en pausa, el panorama es diferente y alentador para México, pero, sobre todo, para Torreón, afirmó el director de Desarrollo Económico de Torreón, Antonio Hernández González.
“Dentro de lo complicado de las consecuencias que puede ocasionar el anuncio del mandatario estadounidense, Torreón puede sacar provecho de la nueva realidad comercial mundial”, comentó el funcionario municipal.
Y explicó: “Las empresas que desde La Laguna quieran exportar al mercado de Estados Unidos deben usar más el T-MEC, ya que eso significará menos aranceles. Además, quienes ya exporten dentro del Tratado de Libre Comercio, o lo hagan próximamente, estarán en una posición de ventaja competitiva muy importante”.
Los aranceles recíprocos que anunció el presidente Trump, dijo, tienden a ser más altos con los países de Asia Pacífico, particularmente los del Sudeste asiático, competidores naturales de México, pero si se utiliza más el T-MEC, La Laguna se puede convertir en una excelente alternativa de inversión en una especie de nearshoring 2.0 y volverse aún más competitiva.
“Hay que ver cómo quedan finalmente los aranceles una vez que concluya la pausa que el presidente de Estados Unidos decretó, pero sin duda creo que existe una gran oportunidad para México y La Laguna”, dijo Hernández González.
De acuerdo con el Directorio Estadístico de Unidades Económicas del INEGI (DENUE) 2024, la ciudad de Torreón cuenta actualmente con 32 mil 306 unidades económicas, un aumento de casi 2 mil 500 establecimientos, principalmente en el área de servicios y con una gran presencia en el rubro comercial de 12, 414 negocios en el municipio, de los cuales 11 mil 186 corresponden al comercio al por menor que vende productos al consumidor final, mientras que mil 228 al comercio al por mayor, que venden productos a otros negocios y que abarca hasta un 40%.
En cuanto a la Industria manufacturera, estas suman 2 mil 300 unidades económicas; de la construcción 358; transporte y correos 362; así como 29 de distribución de energía; 27 de minería; y 18 de agricultura y cría de animales.
El 44% del total de los establecimientos pertenece al sector Comercio, el 42% de establecimientos al sector Servicios, el 11% de establecimientos a Industrias manufactureras y un 3% a otros sectores.
La infraestructura de calidad con la que cuenta Torreón ha contribuido significativamente a su desarrollo económico. La ciudad cuenta con modernos parques industriales, con naves listas y equipadas, carreteras y aeropuertos que facilitan el traslado de mercancías y la conexión con otros centros económicos.
La apertura de centros comerciales, hoteles y restaurantes ha impulsado el turismo y ha generado oportunidades laborales para la población local.
“El comercio en Torreón ha mostrado un auge especial gracias a la diversificación de su oferta, desde el comercio tradicional hasta el comercio electrónico y es así como México y Torreón se perfilan como grandes actores en la economía global del futuro”, afirmó Antonio Hernández González, director de Desarrollo Económico de Torreón.