Buscar

Viable transferencia de datos biométricos: Javier Martínez Cruz

 Javier Martínez Cruz
Comisionado del Infoem

El Comisionado del Infoem, Javier Martínez Cruz, señalo que la petición hecha por la Secretaría de Gobernación al Instituto Nacional Electoral de entregar datos biométricos del padrón es factible siempre y cuando exista un proceso legal y de seguridad para hacerlo.

En entrevista con Edomex Al Día, Javier Martínez Cruz, dijo que a pesar de la negativa de los Consejeros del INE a tal petición y la sugerencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador, señala que el debate no debe perder el enfoque de lo que se está en juego con esta propuesta.

Indicó que se ha hablado de un conflicto entre el Derecho a la Identidad y el Derecho de Protección de Datos Personales, sin embargo, para el Comisionado Martínez Cruz, no ve este conflicto, ya que el Derecho a la Identidad y el Registro, incorporado en 2014, es aquella obligación que tiene el Estado de reconocer y darle identidad, la cual se establece desde que se nace a través de la acta de nacimiento,  pero lo que se le ha mandatado a la Secretaría de Gobernación es la emisión de una Cedula de Identidad, que la deben tener tanto menores y mayores de edad, por lo que cumplir con ambos derechos no se trata de un conflicto sino que  se trata de una armonización de estos.

Para esta armonización, Javier Martínez Cruz, recordó que el padrón electoral nació en la Secretaría de Gobernación y que las Reformas Electorales, le fueron dando su ciudadanización, su autonomía primero en el IFE y luego INE a través de los años, que le han permitido recabar información con al menos 20 datos personales, que nos identifica, como la fotografía y el nombre, y nos hace identificables, como la dirección. Los que pidió la Segob, fueron dos datos la fotografía y el nombre, que si bien la base de datos esta resguardada en un órgano autónomo, pero si bien no se ha atendido la normativa en protección de datos personales, la que aplica para particulares y la de posesión de sujetos obligados, que es aplicable para el sector público, que nos permitió transitar al Convenio 108 del Consejo de Europa, que establece un título que habla de transferencias y remisiones, que habla de transferencias entre países, México incluyo en ese título transferencia nacionales e internacionales.  Ámbito que le permite a nuestro país solicitar información sobre los migrantes que entran a nuestro país, para hacer un registro, dentro de los firmantes del convenio o con un tercero.

Por la naturaleza y la función, este mismo apartado, señala que las autoridades pueden compartir sus bases de datos, en este contexto, se puede compartir y aplica por las funciones y responsabilidades de la Secretaría de Gobernación, además de ser la instancia propicia para otorgar el derecho a identidad.

Por lo anterior, Javier Martínez puntualizo que bajo este supuesto cabe la transferencia de datos formada por la historia de los procesos electorales por parte del INE a la Segob, cumpliendo con los protocolos de seguridad y evaluaciones de impacto, como lo marca la ley, que no lo han hecho tanto el INE como la propia Segob. Ya que hemos visto casos, en que el órgano electoral ha cotejado nuestros datos con instituciones bancarias.

Estos datos, se pueden transferir estos datos, no todos, solo los que requiera la Segob justificando el proyecto, con un monitoreo cercano con el INAI que es el órgano garante, compartiendo la responsabilidad entre el INE y Gobernación.

La Secretaría de Gobernación deberá cumplir con todos los requisitos, como informar a la población que datos requiere, demostrar para que los quiere y siempre vigilado por el INAI, para garantizar la seguridad de la información, estableciendo responsables de dar garantía, en todo el proceso, desde el encripta miento, la transferencia, tratamiento y conservación de las bases de datos y la información.

Si bien, aunque existe la posibilidad de que se transfieran sin el consentimiento del ciudadano ya que la ley lo permite, un ciudadano podría oponerse, sin embargo, existe la excepción porque se establece el bien común sobre el individual.

Javier Martínez resaltó la necesidad de avanzar en la creación de una Cedula de Identidad para tener un solo documento para identificarnos, para evitar robos de identidad que perjudica a instituciones bancarias y ante el SAT, considerándolo como un tema prioritario el garantizar que no se vulnere la identidad y que exista una autoridad responsable.

T-Mec un reto digital

En el marco del Día de la Protección de Datos Personales, Javier Martínez Cruz señalo, que con la aprobación y firma del T-Mec, para el país vienen grandes retos en la economía digital y la protección, ya que tanto nuestros aliados comerciales Estados Unidos y Canadá sobreponen la seguridad nacional por encima de la protección de los datos personales, opuesto al tratamiento de protección de las personas y sus datos por haber firmado el Convenio Número 108 del Consejo de Europa y tenerlo como derecho fundamental en rango constitucional, en el que país como entablará los derechos y propiedades de los datos e información con los vecinos del norte, donde se será garante de la protección de datos personales o el tema mercantil.